"...quizás el grito de un ciudadano puede advertir la presencia de un peligro encubierto o desconocido".

Simón Bolívar, Discurso de Angostura

27 de febrero, la revolución que viene

Algunos camaradas dicen que, después de la rebelión cívico-militar de 1992, en los barrios populares de Caracas, este escrito apareció en las paredes: 27 F + 4F = 31F, la revolución que viene. Una fórmula que resume bien la importancia que tuvo el levantamiento popular del 27 de febrero de 1989 para el socialismo bolivariano, en el que incubó el intento de Chávez de terminar con las democracias disfrazadas de la IV República.

Uno de esos compañeros, ahora perdido en la búsqueda improbable de un purismo que lo hizo aterrizar en las costas asfixiantes de aquellos que creen que son «más chavistas que Chávez», hoy se burla de aquellos que retoman ese hilo: «Todavía no quieres convencerte a ti mismo – él dice – que Maduro no es Chávez y que hemos vuelto al neoliberalismo aquí? ¿No ves que el país está dolarizado y los salarios pulverizados por el aumento de los precios?

Sobre el estribillo de «Maduro no es Chávez» no vale la pena gastar ni una palabra: los hechos son suficientes. Y los hechos dicen que, desde el 5 de marzo de 2013, Maduro, y todo el liderazgo de la revolución bolivariana, por supuesto, se ha resistido a todo tipo de ataques, internos e internacionales.

Lo hizo en una situación mucho más desfavorable que la existente en los años en que la revolución bolivariana estaba quemando todas las etapas de una liberación a favor de los oprimidos. Baste recordar el logro de algunos «objetivos del milenio» (derrota del hambre y el analfabetismo) en la mitad del tiempo esperado, y el avance de la integración latinoamericana. Para un capitalismo en crisis estructural que debe tratar de resolver sus contradicciones incurables con las guerras imperialistas y a expensas de las clases populares, fue una afrenta insoportable que tuvo que ser eliminada por cualquier medio.

Por supuesto, Maduro podría haber llegado a un acuerdo, tal como le habían propuesto a Chávez, inmediatamente después de su elección como presidente. El mensaje le llegó alto y claro. Baste recordar la noche de su primera elección en Miraflores, cuando el oponente derrotado, Henrique Capriles Radonski, ya había desatado a sus seguidores para “descargar la arrechera”. Frente a todas y todos los que, desde el extranjero o desde el país, lo escuchábamos en los escalones del «palacio del pueblo», Maduro habló de la llamada recibida por la oligarquía para la partición del país, y de su negativa.

Podría haber estado en silencio, en cambio, indicó claramente qué lado de la barricada había elegido para luchar en la gigantesca guerra contra los pobres desatada por el capitalismo desde los años del Caracazo, a nivel mundial.

«Tenemos que considerar que hemos vivido constantemente en una economía de guerra», dijo Maduro recientemente, al anunciar la apertura de un debate sobre las opciones de política económica que se interpretan como un retorno a las «razones de Carlos Andrés».

Volviendo a reflexionar sobre el Caracazo, 31 años después de que la revuelta espontánea contra el aumento del pasaje y del costo de la vida comenzó desde los barrios pobres de Caracas e inmediatamente se extendió a las calles de Maracay, Barquisimeto o Mérida, significa reflexionar sobre la amplitud y las consecuencias de la guerra económica contra Venezuela. Un ataque en múltiples niveles que utiliza la retórica de los derechos humanos como arma política contra el gobierno, como el experto independiente ONU Alfred de Zayas también ha señalado en estos días.

Una guerra que, vista desde Europa, toma una perspectiva diferente. En 31 años, la globalización capitalista ha remodelado las sociedades occidentales para los ganadores. En Italia o España, un salario mínimo no es suficiente para cubrir los altos costos de los servicios, el alquiler y el transporte, la gasolina. Y para lograr el equivalente a un salario mínimo, se necesitan varios trabajos precarios, que involucran al cuerpo y la mente en la búsqueda y el chantaje de subsistencia.

Una situación que ocurrió después de la derrota de ese gran ciclo de lucha que había obligado a la burguesía a ceder parte de las ganancias a las clases populares, destacadas en el estado del bienestar. Las conquistas obtenidas a través de la lucha en los años del siglo pasado, cuando el comunismo no era una blasfemia, la revolución parecía tocar la puerta y el internacionalismo era un deber indiscutible.

Cuando el Caracazo ocurrió en Venezuela, se estaban difundiendo todas las teorías sobre el supuesto «fin de las ideologías» y el supuesto fin del partido como conciencia organizada de las masas, sobre el pacifismo desconectado de la dureza del conflicto y sobre «cambiar el mundo sin tomar el poder «. La ira del Caracazo y el precio pagado, el precio del conflicto, de la resistencia popular, tuvieron que ser retirados de la conciencia de las masas occidentales, cada vez más desviados hacia la resignación o hacia falsas banderas.

El socialismo bolivariano surgió de los escombros del siglo XX para redimir esa memoria, que también es nuestra. Lo hizo en condiciones especiales, afirmando que quería hacer una revolución, pero eligió «acostarse con el enemigo en casa». Una novedad en comparación con la historia de todos aquellos países que, como China o Vietnam, luego dieron vueltas «pragmáticas», pero solo después de haber expropiado a los expropiadores, después de haber expulsado el gran capital internacional y desactivado los planes – económicos, políticos, mediáticos – de sus representantes locales.

Venezuela no lo ha hecho, solo ha rasgado las relaciones de propiedad, eligiendo emprender una «guerra de posición» permanente, entre juegos de azar, inventos y buscando el consenso. Pero, ¿podría haberse hecho de manera diferente en los primeros años del siglo XXI y sin ese potencial revolucionario que, en el siglo pasado, habría llevado a los movimientos populares europeos a las calles en defensa de Venezuela? «El marxismo requiere el cálculo de las condiciones objetivas y de sus cambios», recordó Lenin, invitando a modular la táctica revolucionaria sobre la nueva posición objetiva.

Durante el congreso internacional de la Comunicación, que tuvo lugar en Caracas como parte de la agenda del Foro de Sao Paulo, un diputado comunista ruso entregó a Maduro la Orden de Lenin, el más alto honor establecido en la época de la Unión Soviética. Los pueblos que mantuvieron su memoria viva durante el devastador regreso del neoliberalismo, saben cómo evaluar la importancia del laboratorio bolivariano, que ha resistido contra vientos y mareas durante veinte años.

Donde se entiende de cerca la confrontación de clases, donde las sirenas de la burguesía aún no han adormecido los cerebros de la izquierda, el «paquetazo» de Carlos Andrés Pérez no puede asimilarse con las medidas económicas de urgencia tomadas por el gobierno bolivariano 31 años después.

El poder popular ejercido por Maduro en la democracia participativa y protagónica, y a través del máximo órgano plenipotenciario que actúa en la Asamblea Nacional Constituyente, no puede confundirse con los golpes parlamentarios de los distintos Bolsonaro.

No se puede confundir, como lo hacen los medios de comunicación europeos, los autobuses quemados en Brasil por los pobres que no pueden subirse a ellos por las altas tarifas (como en los días del Caracazo), con autobuses públicos o simoncitos incendiados por los fascistas venezolanos que quieren regresar a la IV República.

Con las debidas proporciones históricas, cuando el presidente venezolano habla sobre la economía de guerra y el choque con el imperialismo que requiere un ajuste táctico necesario, recuerda la tabla de problemas de las revoluciones.

Así, el 7 de marzo de 1918, Lenin dijo durante el “Informe sobre la guerra y la paz” (la paz de Brest-Litovsk que la Rusia bolchevique estipuló con los Imperios centrales el 3 de marzo de 1918): » Si no sabemos adaptarnos, si no estamos dispuestos a avanzar arrastrándonos por el fango, entonces no somos revolucionarios, sino charlatanes. Y yo propongo esto, no porque me agrade, sino porque no nos queda otro camino, porque la historia no ha sido suficientemente bondadosa para hacer que la revolución madure en todas partes simultáneamente”.

La puerta angosta por la cual el proceso bolivariano intenta pasar hoy es recuperarse de la economía de guerra sin ser despojado de la piel, sin hacer que las clases populares paguen la crisis.

Con respecto al Caracazo y el intento del imperialismo de provocar una revuelta similar contra el gobierno de Maduro, la vicepresidenta de la Comisión Propaganda y Comunicación del PSUV, Tania Díaz recuerda algunos datos: «Se reducen las importaciones por asfixia. Solo con las medidas coercitivas impuestas por Trump a PDVSA, el ingreso en divisas se reduce en un 96%. Pérdidas que deben agregarse a los daños causados por el bloqueo económico, comercial y financiero. Según datos de la CELAG, por el periodo 2013-2017, las pérdidas de bienes y servicios oscilaron entre una horquilla de 350.000 millones y 260.000 millones. En esto periodo, los venezolanos perdieron entre12.100 y 8.400 dólares per cápita como consecuencia directa del boicot financiero y comercial”.

¿El aumento desproporcionado y especulativo de los precios? “Se refiere a bienes y servicios que están bajo el control privado. A diferencia de otros países, el agua, la electricidad, la telefonía, internet, el transporte, la educación y la salud pública continúan siendo subsidiados para compensar los efectos de la agresión económica a nuestro pueblo».

¿Y la dolarización? La vicepresidenta de la Asamblea Nacional Constituyente responde resumiendo las diversas formas de ataque a la moneda nacional llevadas a cabo en los últimos años: «¿Recuerdas, dice, cuando los billetes venezolanos fueron extraídos ilegalmente por frontera terrestre? ¿Cuándo se encontraron camiones cargados de papel moneda nacional en Brasil, Perú y Colombia? ¿Cuál era el propósito? ¿Recuerda la especulación cambiaria impulsada por Colombia? El ex presidente colombiano Andrés Pastrana aprobó una normativa para legalizar el cambio diferenciado del bolívar en Bogotá y Cúcuta”.

¿De que se trataba? “La Resolución 8, aprobada por el Banco Central de Colombia en el año 2000 como parte del Plan Colombia, autoriza el intercambio directo de monedas con los países vecinos, sin pasar por el dólar. Así establece una doble legislación sobre el intercambio de monedas en Colombia: una legislación oficial, decidida por el Banco Central de Colombia; y una legislación especial, solo para las fronteras. De esta manera se ha permitido un negocio en el mercado negro con la moneda venezolana dentro de territorio colombiano, fuera de cualquier jurisdicción de las autoridades venezolanas (¿piratería, pillaje, asalto, cuál sinónimo le ajustará?). Esta resolución intentó desde el primer momento generar un proceso de empobrecimiento del Bolívar para tener un mecanismo de control de Venezuela. De esta manera los productos entrarían a Colombia mucho más barato que por la vía del Tratado de Libre Comercio”.

Un gran negocio y un mecanismo de incentivo para el contrabando, porqué, por ejemplo, si el Banco de Colombia tiene una tasa de cotización del Bolívar en 232 pesos, el mercado fronterizo que quiere golpear a Venezuela, establece un valor de 4,8 pesos por cada Bolívar. Como ha muy bien explicado con su testimonio Juan Carlos Tanus, miembro de la Asociación de Colombianos y Colombianas en Venezuela, mientras el Banco de la República de Bogotá reconoce que un Bolívar vale 232 pesos, en Cúcuta y en el eje fronterizo, pagan por un Bolívar 4 pesos con 80 centavos.

Luego – añade Tania Diaz -, “desde el cambio de cupos y remesas, hasta forzar la migración, todo resulta en beneficio para esa misma ‘causa’. Más allá de los errores que deben corregirse, cualquier análisis debe tener en cuenta que tenemos una pistola en la cabeza”.

Una pistola en la cabeza. El mensaje del imperialismo era y sigue siendo el mismo: con armas o con sicariato económico-financiero, te verá obligado a soportar una sola receta, la del neoliberalismo, aceptada por Carlos Andrés Pérez en 1989 y extendida en Europa. Entonces como ahora, en resumen, no hay alternativa, todo debe tener lugar dentro de la compatibilidad decidida por esas 60 familias que poseen la riqueza del planeta y dentro de los recintos de la sociedad disciplinaria.

La pistola en la cabeza de Venezuela es, por lo tanto, un chantaje dirigido a todos los sectores populares. La guerra desatada contra Venezuela es una guerra de laboratorio contra la esperanza.

También te puede interesar

Deja tus comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *