"...quizás el grito de un ciudadano puede advertir la presencia de un peligro encubierto o desconocido".

Simón Bolívar, Discurso de Angostura

Pensamiento y praxis sociológica en 100 números de la revista Espacio Abierto

Cuando el año 1991 en Maracaibo nos dispusimos a organizar lo que sería nuestra revista, teníamos la convicción que el trabajo de la sociología requiere de la confrontación rigurosa de teorías y métodos y del debate permanente de los hallazgos de las investigaciones. La exigencia era propiciar un lugar, más bien crear un espacio, para promover el conocimiento producido en el marco de la disciplina. Así asumimos la tarea de mostrar la potencia del enfoque socio- lógico para la interpretación de la realidad y concretamos nuestra aspiración de una revista amplia, plural, para publicar sin restricciones artículos identificados con distintas orientacio- nes teóricas, epistemológicas y políticas; una puerta franca a todas las corrientes y escuelas del pensamiento.

Es evidente el acierto con el nombre que escogimos: Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología. Sobre todo si se considera el impacto en la comunidad académica, que ha per- mitido su permanencia y periodicidad con el envío de manuscritos para someter a evaluación en la modalidad doble ciego. Han sido 841 las propuestas recibidas desde universidades de diversas regiones y provincias de los países latinoamericanos: También de España, Portugal, Francia, Italia, los Estados Unidos, Alemania y Suecia, han llegado manuscritos. El respeto por el trabajo de los investigadores y la rigurosidad en la aplicación de las pautas de dictaminación han garantizado la calidad de los documentos que han sido publicados.

En tal sentido es pertinente decir que durante casi 30 años Espacio Abierto ha cumplido el compromiso con la comunidad académica de mantener la ética en el cumplimiento de los pro-

cesos de evaluación y edición, teniendo como referencia el Código de conducta y buenas prácti- cas que define el Comité de Ética en Publicaciones para editores de revistas científicas (CODE). Al mismo tiempo, ha dado adecuada respuesta a las necesidades de los lectores y autores, protegiendo y respetando el contenido de los artículos, así como la integridad de los mismos. En ese largo periodo ha cuidado la imparcialidad tanto en la recepción de las propuestas como en el fallo de la evaluación; ha actuado con apego a criterios convencionales y a nuestra línea editorial; ha preservado el anonimato de autores y revisores; ha mantenido el compromiso de aclarar dudas en el proceso de revisión y edición; ha asumido la responsabilidad de dar a cono- cer el resultado del proceso de dictaminación exclusivamente a los autores; y no ha admitido actitudes de plagio y los casos detectados han implicado el rechazo del artículo y la negación de la posibilidad de postular otra propuesta.

Espacio Abierto, que publica 4 números al año –temáticos y 2 con temas libres-, ha conservado también sus criterios editoriales en cuanto a la estructura o contenido con sus secciones originales:

Semestre: es una sección de carácter permanente, aparece en todos los números del año. Contiene artículos relacionados con investigaciones puntuales de carácter monográfico pre- feriblemente resultado parcial o final de estudios donde se destaca la argumentación reflexi- va y crítica sobre problemas teóricos y/o prácticos, metodológicos y/o epistemológicos del tema y el área explorada.

En foco: Es una sección que se publica al menos dos veces al año; recoge artículos en tor- no a un tema central decidido por el Comité Editorial. Contiene trabajos relacionados con una investigación exhaustiva de carácter monográfico. Puede tratarse de la presentación a) de resultados de investigación o b) de estudios que hacen énfasis en el análisis crítico y la interpretación.

Separata: Es un sección que se publica dos veces al año. Expone un artículo importante de la obra de un pensador destacado, como muestra de la profundidad del pensamiento so- ciológico. Se basa en la selección realizada por el Comité Editorial, interpretando la opinión de la comunidad de sociólogos e investigadores sociales. Permite presentar las posturas teó- ricas de un investigador consolidado sobre la actualidad y trascendencia de paradigmas, mé- todos, metodologías, etc., al interior de la sociología. Contiene además una nota biográfica y bibliográfica del autor del artículo, redactada por el editor.

Libros: Es una sección reservada a las recensiones de publicaciones que pueden tener interés para el apoyo de la investigación que se hace en la sociología y otras ciencias sociales. Revistas: Sección que tiene el propósito de apoyar la difusión de las publicaciones periódicas. Presenta el listado de artículos de, al menos, 5 revistas en cada número.

Compartiendo: Esta sección sirve para promover información sobre próximas activida- des a realizarse en el campo de las ciencias socials: congresos, seminarios, talleres, cursos, etcétera.

Igualmente Espacio Abierto ha mantenido el concepto estético, particularmente en las por- tadas que muestran obras de artistas plásticos venezolanos, fundamentalmente de nuestro es- tado Zulia, y que en esta edición llegan a 100, siendo posiblemente una de las más completas exposiciones colectivas de la región, al menos en Internet.

Permanentemente se ha trabajado para dar la mayor visibilidad posible a la producción aca- démica que recoge en sus páginas. Hasta que la crisis financiera del país se convirtió en obstá- culo para continuar imprimiendo, más de 300 ejemplares de cada nuevo número fueron en- viados a instituciones nacionales e internacionales, que en sus centros de investigación, cursos de pre y postgrado, la han convertido en fuente fundamental de consulta para estudiantes y profesores; estando además disponible en la bibliotecas de las facultades de ciencias económi- cas y sociales, de ciencias jurídicas y de humanidades y educación en muchos países.

Además del esfuerzo sostenido por ingresar a nuevas bases de datos, repositorios e índices para facilitar el acceso al material publicado. Así, sucede con la versión digital en su Home de la Universidad del Zulia, en Redalyc, Dianet, Scielo, EBSCO y Thomson Gale que han permitido a los lectores descargar los artículos. Estando incluida en:

CLASE. Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, DARE. UNESCO; DEYCRITsur, DIALNET, (Directory of Open Acces Journal), EBSCO, Ìndice Bibliogràfico Publindex, INTERNATIONAL BIBLIOGRAPHY OF THE SOCIAL SCIENCE, ProQuest-So- cial Sciences, Sociological Abstracts, LATINDEX, Qualis/Capes, REDALYC, REDIB (Red Ibe- roamericana de Innovaciòn y Conocimiento Cientìfico), REVENCYT, RevisALAS, SCIELO, Scimago Journal & Country Rank, SOCIOLOGICAL HUMANITATIS, SOCIOLOGICAL ABS- TRACTS, THOMSON GALE-Informe Acadèmico, ULRICH’S Periodical Directory.

Mirada Cuantitativa.

Espacio Abierto recibió 841 propuestas de artículos, de los cuales fueron publicados 786 luego de superar el proceso de dictaminación en el esquema “Doble ciego”; con un nivel de rechazo de 6,47%.

En lo que respecta a Venezuela, son 376 artículos los publicados (47,45%). Provenientes de distintas instituciones, de todas las regiones del país, permitiendo a sus autores –noveles o experimentados- consolidar sus investigaciones. Las publicaciones refieren en su mayoría el trabajo realizado en la Universidad del Zulia LUZ (146 artículos; 38,8 %), en la Universidad Central de Venezuela UCV (82 art. 21,8%), en la Universidad de los Andes ULA (31 art. 8,2%), la Universidad Simón Bolívar USB (19 art. 5%), la Universidad de Oriente UDO (14 art. 3,7%) y la Universidad de Carabobo (10 art. 2,7%). También muestran el esfuerzo académico que se realiza en otras instituciones, cuya lista –ordenada según la cantidad de publicaciones- es la siguiente:

Laboratorio de Ciencias Sociales LACSO, Universidad Nacional Experimental de Guayana UNEG, Universidad Católica Andrés Bello UCAB, Universidad Lisandro Alvarado UCLA, Insti- tuto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC, Universidad Nacional Experimental Fran- cisco de Miranda UNEFM, Universidad Bolivariana de Venezuela UBV, Universidad Nacio- nal Experimental de Yaracuy UNEY, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt UNERMB, Centro de Investigaciones Populares CIP, Universidad Nacional Experimental del Táchira UNET, Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón IAEAG, Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora UNELLEZ, Instituto de Estudios Avanzados IDEA, Universi- dad Pedagógica Nacional UPEL, Instituto de Biomedicina, Instituto de Estudios Superiores en Administración IESA, Universidad Católica Cecilio Acosta UNICA, Instituto de Altos Estudios Electorales IAEE, Universidad Metropolitana UM.

La producción involucra ligeramente a un número superior de mujeres; así, en los 376 artículos publicados (la mayoría de autoría múltiple), aparecen los nombres de 277 de ellas en un total de 529 autores. Es notable la diversidad de intereses de las propuestas, referidas a los campos clásicos: Sociología de la Salud, de la Educación, del trabajo, Rural, Urbana, de La Comunicación, de la Religión, etc; y relacionados con los nuevos desarrollos: Sociología de las Redes Sociales, de la Prostitución, de la Gerencia, etc. Siendo notable la consideración de los temas vinculados con la crisis socioeconómica, cultural e institucional, que afecta el tejido social venezolano: violencia, migraciones, precariedad institucional, digitalización de la vida cotidiana, banalización de la existencia, cultura de la muerte, antivalores, etc. No obstante, el hecho relevante es la drástica disminución del envío de propuestas en la última década, que si- guiendo el registro histórico podríamos estimar en el 68%; que guarda relación con la quiebra de las universidades –sin posibilidad para el financiamiento de proyectos-, la desarticulación del sistema nacional de ciencia y tecnología, particularmente con la liquidación del Programa de Promoción de la Investigación PPI –reconocimiento del trabajo académico mediante acre- ditación y asignación monetaria-.

Han sido publicados 413 artículos de otros países; de América Latina, España, Portugal,, USA, Francia, Suecia, Alemania, Inglaterra, etc.

La mayor proporción (23,9%) proveniente de Argentina; 99 artículos, varios (23) de autoría múltiple, en los que participan 122 investigadores -71 mujeres y 51 hombres- de su amplia gama de universidades, de la capital y las provincias, cuya lista ordenada por la magnitud de la contribución es la siguiente:

Universidad de Buenos Aires UBA, Universidad Nacional de Rosario UNR, Universidad Na- cional de Córdoba UNC, Universidad Nacional de Luján UNLu, Universidad Nacional de San Luis UNSL, Universidad de La Plata UNLP, Universidad Nacional de San Juan UNSJ, Univer- sidad de Quilmes, Universidad de Santiago del Estero UNSE, Universidad Nacional de Tucu- mán UNT, Universidad Nacional de San Martín, Universidad de Cuyo, Universidad Nacional de Mar de Plata, Universidad Nacional Villa María UNVM, Instituto de Desarrollo Económico Social IDES, Universidad Nacional de Rio Cuarto UNRC, Universidad Nacional del Nordeste UNNE, Universidad Católica Argentina Santa María UCA, Universidad Nacional del Litoral UNL, Universidad Nacional de la Pampa UNLPam, Universidad Nacional de Tierra del Fue- go UNTDF, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Universidad Nacional General Sarmiento UNGS, Universidad Nacional de la Patagonia Austral UNPA, Universidad Nacional Tres de Febrero UNTreF, Universidad de Congreso UC.

El segundo lugar corresponde a Brasil (21%), con 87 artículos, en su mayoría (50) de autoría múltiple, de 137 académicos -57 mujeres y 80 hombres- pertenecientes a instituciones de di- ferentes provincias. El orden por el número de publicaciones incluidas es el siguiente:

Universidade Federal de Rio Grande do Sul UFRGS, Universidade Federal de Bahia UFBA, Universidade Federal de Minas Gerais, UFMG, Universidade de Brasilia UB, Universidade de Vale do Rio dos Sinos UNISINOS, Universidade Federal de Pernambuco UFPE, Universidade Federal de Rio Grande do Norte UFRN, Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo PUC- SP, Universidade Federal do Ceará UFC, Universidade Federal do Rio de Janeiro UFRJ, Uni- versidade de Feevale, Universidade Federal do Pará UFPA, Universidade Estadual Paulista UNESP, Universidade Federal de Sergipe UFS, Universidade Estadual de Campinas UNI- CAMP, Universidade Federal de Paraná UFPR, Universidade federal do UFABC, Fundación Oswaldo Cruz FIOCRUZ, Universidade Federal de Santa María UFSM. Además están otros centros universitarios de los cuales se publicó un artículo1.

Luego sigue México (19%) con 79 artículos, algunos (22) de autoría múltiple en los que par- ticiparon 101 académicos -46 mujeres y 55 hombres-. La lista siguiendo la cantidad de publi- caciones es la siguiente:

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Universidad de Guadalajara UG, Univer- sidad Autónoma Metropolitana UAM, Universidad Autónoma del Estado de México UAEMEX, Universidad de Chihuahua UCH, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACJ, Universidad Veracruzana UV, Universidad Autónoma de Baja California UABC, Universidad de la Salle Ba- jío ULSA-Bajío, Instituto Tecnológico de Educación Superior de Monterrey ITES-Monterrey, Universidad Iberoamericana UI, También están 14 instituciones de las cuales se publicó un artículo: Universidad Autónoma de Nuevo León UANL, Universidad Autónoma de Zacate- cas UAZ, Universidad Pedagógica Nacional UPN, Universidad de Sonora UNISON, El Colegio Mexiquense, El Colegio de la Frontera Norte, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo UAEH, Universidad Estatal del Valle de Ecatepec UNEVE, Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, Universidad Autónoma de Sinaloa UAS, Benemerita Universidad de Puebla BUAP, Colegio de Postgraduados COLPOS, Universidad Autónoma de Chapingo UACh.

Continúa después la producción de Colombia (7.8 %) de 32 artículos, algunos (6) autoría múltiple, de 13 mujeres y 25 hombres. Siguiendo el orden de las contribuciones la lista de las instituciones de procedencia es esta:

Universidad de Antioquia UdeA, Universidad Externado de Colombia, Universidad Coope- rativa de Colombia UCC, Universidad de los Andes UNIANDES, Universidad Santo Tomás USTA. Además de las 12 instituciones de las cuales se publicó un artículo: Universidad de Ibagué UNIbagué, Universidad de Caldas UCaldas, Universidad Nacional de Colombia UNAL, Universidad del Valle UNIValle, Universidad Simón Bolívar USB, Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo UDI, Universidad CESI, Universidad Libre, Universidad Abierta y a Distancia UNAD

Luego vienen las publicaciones España (4, 6%) con 19 artículos, buena parte (7) de autoría múltiple: de 26 académico -11 mujeres y 15 hombres. De las siguientes instituciones:

Universidad Complutense de Madrid UCM, Universidad de Valencia, Universidad Rey Juan Carlos URJC, Universidad Autónoma de Madrid UAM, Universidad de Barcelona UB, Univer- sidad de Burgos UBu, Universidad de Santiago de Compostela USC, Universidad de Zaragoza UZ, Universidad de Vigo UVIGO, Universidad del País Vasco UPV, Universidad Pablo de Ola- vide UPO , Universidad de Valladolid UVA.

fsalazar@med.uchile.cl Sigue la producción de Chile (4, 3%) con 18 artículos publicados por 24 autores -5 mujeres y 19 hombres- adscritos a estas instituciones:

Universidad de Chile UCh, Universidad de Concepción UdeC, Universidad de los Lagos ULA- GOS, Universidad Regional de Atacama UDA, Universidad Diego Portales UDP, Universidad Católica de Chile PUC, Universidad San Sebastían USS, Universidad Bernado O’ Higins UBO, Universidad Alberto Hurtado UAH.

Luego continúa el aporte de Estados Unidos (2,9%), con 12 artículos de 15 autores -2 mujeres y 13 hombres- de:

University of Pennsylvania UPenn, Pomona College, Columbia University, University of

Pensamiento y praxis sociológica en 100 números de la revista Espacio Abierto. Alexis Romero Salazar

Georgia UGA, Webster University, Rice University, San Luis University, Autana College, Bin- ghamton University.

Seguido de Perú (2,7%) con 12 artículos de autoría individual -de 5 mujeres y 6 hombres- pertenecientes a:

Universidad Mayor de San Marcos UNMSM, Universidad Nacional del Altiplano UNAP, Uni- versidad Nacional de San Agustín UNSA, Universidad de Lima UL, Universidad San Martin de Porres USMP, Universidad Católica de Perú PUCP, Instituto de Estudios Peruanos IEP.

Después continúa la contribución de académicos de Uruguay (2,4%) con 10 artículos de 12 autores -5 mujeres y 7 hombres- adscritos a la Universidad de la Republica Udelar y la Univer- sidad Regional del Norte UNORTE. Luego el aporte de Ecuador (1.93%) con 8 artículos de 12 autores -6 mujeres y 6 hombres- pertenecientes a la Universidad Laica “Eloy Alfaro” ULEAM, Universidad Técnica de Ambato UTA, Universidad Católica de Guayaquil UCSG y la Universi- dad Nacional de Educación UNE. Y Francia (1,93%) con 8 artículos de autoría individual de 8 hombres que trabajan en la Université de Caen, Sorbonne Université, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París (EHESS) y Université de Paris 3.

Siguen luego, de acuerdo al número de artículos -3o entre todos- (7,6%): Cuba, Alemania, Suecia, Costa Rica, Portugal, Rusia, Bolivia, Nicaragua, Panamá, Inglaterra, Italia, Canadá e Irán.

A ese impacto en la autoría de los artículos, habría que sumar el que se concreta en la labor de evaluación realizada por 2.150 colegas de muchos países. Investigadores de los campos en los cuales se les solicitó la colaboración, siguiendo un riguroso proceso de selección. Su acom- pañamiento, por puro compromiso académico, ha sido fundamental para la continuidad y el mantenimiento de los estándares de la revista. En verdad son también constructores de Espa- cio Abierto. Por países se distribuyen así:

Venezuela 31,4%; Argentina 19%; México 16,6%; Brasil 11,2 %; Colombia 5,8%; España 3,5%; Chile 3,2%; Perú 2,7%; Portugal 1,9%; Ecuador 1,8%; Uruguay 1,7%; Costa Rica 0,5%; Cuba 0,5%; Francia o,2%; Alemania 0,1%.

En el caso venezolano la distribución de los árbitros por instituciones, según la participación, es como sigue:

Universidad Central de Venezuela UCV, Universidad de los Andes ULA, Universidad del Zu- lia LUZ, Universidad de Oriente UDO, Universidad Simón Bolívar USB, Universidad Católica Andrés Bello UCAB, Universidad de Carabobo UC, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora UNELLEZ, Universidad Nacional de Guayana UNEG, Universidad Li- sandro Alvarado UCLA, Instituto Venezolano de investigaciones Científicas IVIC, Universidad Bolivariana de Venezuela UBV, Laboratorio de Ciencias Sociales LACSO, Instituto de Biome- dicina, Centro de Investigaciones Populares CIP

Además, hay que agregar el importante papel de la revista como soporte de la actividad do- cente y de investigación que se realiza en muchas universidades del país y del exterior. Tal como se muestra inmensa cantidad de descargas en los portales de Internet por estudiantes y profesores de todos los niveles: licenciatura, maestría y doctorado; algunos de las cuales al- canzan más de 12 mil por mes. También hay que referir el origen diverso de los lectores: Amé- rica Latina y el Caribe, USA y Canadá, Europa, Asia, África y Oceanía; y hablar también de los primeros lugares que ocupa en el ranking de los repositorios de revistas de ciencias sociales a nivel internacional.

Por último, hay que señalar que Espacio Abierto en la sección Semestre publicó 506 artículos referidos a las diferentes áreas de interés sociológico provenientes de países latinoamericanos, USA y Europa.

En la sección En foco incluyó 280 artículos, en 56 números con temas definidos por el Comité Editorial con la colaboración de colegas invitados.

En los últimos números dedicó la sección Separata a la obra de: “Pablo González Casanova”. Vol 28, No 4 (Octubre-Diciembre 2019). “Armando Córdova”. Vol. 28, No 2 (Abril-Junio 2019), “Anibal Quijano”. Vol. 28, No 1 (Enero-Marzo 2019) “Rigoberto Lanz”. Vol. 27, No 3 (Julio-Septiembre 2018), “Theotonio Dos Santos”. Vol. 27, No 1 (Enero –Marzo 2018). “Janeth Abouhamat”. Vol. 26, No.4 (Octubre-Diciembre 2017) “Frank Fanon”. Vol. 26, No. 3 (Julio-Septiembre 2017) “José Agustín Siva Michelena”. Vol. 26, No. 2 (Abril-Junio 2017).

En la sección Libros incorporó 52 reseñas bibliográficas redactadas por colegas de varios países, lo que ha permitido la difusión de investigaciones ejecutadas. Igualmente, colocó en la sección Revistas 131 notas referidas a publicaciones especializadas del campo de las cien- cias sociales. Y en la sección Compartiendo 46 anuncios de eventos –congresos, seminarios- y oportunidades de estudio y de becas.

Mirada Cualitativa.

Gracias al pluralismo asumido, en las páginas de los 100 números de Espacio Abierto se han podido recoger reflexiones que dan cuenta de los cambios en el ámbito teórico metodológico, que marcaron una nueva época para la Sociología. Nos referimos a la diversificación temática, a la confluencia de las perspectivas epistemológicas, a la actualización de las teorías y a la con- vergencia de los enfoques metodológicos. Sumariamente, veamos estos asuntos por separado:

Primer Cambio.

En el periodo que cubren los 100 números de Espacio Abierto aparecieron novedosos enfo- ques para considerar elementos de la realidad que quedaban al margen del interés de la tra- dición empirista: organizaciones sociales, identidades, representaciones, experiencia, trayec- toria individual y grupal, papel del lenguaje y los significados, aspectos simbólicos del poder, etc. Así en la medida que la teoría fue asumiendo una referencia histórica y cultural, la inves- tigación adquirió sentido en función de los elementos teóricos. Paulatinamente la Sociología, reconociendo y valorando el camino recorrido en la diversidad de los campos temáticos exis- tentes y emergentes y contribuyendo al logro de su vinculación con la dimensión teórica y a su contextualización histórica y cultural, recuperó el sentido crítico. En esas condiciones la pers- pectiva sociológica marca hoy objetivamente -con las líneas básicas de su pensamiento y con sus instrumentos- los distintos acercamientos particulares. Cuestión que se expresa de manera clara cuando se intenta profundizar con detalle en áreas cada vez más especializadas, como las que aparecen en las lista de Grupos de Investigación de las agrupaciones académico-gremiales (ISA, ALAS, etc), que van, alfabéticamente, desde la Agricultura hasta Vejez.

Son temáticas generales de interés para la disciplina en una sociedad globalizada que los sociólogos latinoamericanos traducimos siguiendo la clave de nuestra propia realidad, en me- dio de circunstancias complejas e interrelacionadas mundialmente como la súper expansión tecnológica que supuso la precarización del trabajo, el desempleo y la exclusión social. Asunto que en Espacio Abierto ha quedado expuesto en los 280 artículos que forman parte de los 58 temas centrales de su sección En Foco, que en los últimos 10 años son los siguientes:

28, 3 (2019) Sociología de las redes sociales y la Comunicación Trans-mediática; 28, 1 (2019): Antología sobre Migraciones Internacionales; 27, 4 (2018):Horizontes de la Crimi- nología en América Latina; 27, 1 (2018) América Latina: “Progresismo” y “Restauración con- servadora”; 26, 4 (2017) Variaciones sobre el tema de la Juventud y la Violencia; 26, 2 (2017) Ambiente, Sociedad y Comunicación; 25, 4 (2016) 25 años de Sociología II. Los Nuevos Desarrollos; 25, 3 (2016) 25 años de Sociología I. Los temas Clásicos; 25, 2 (2016) Sociología del Deporte en el año Olímpico de Brasil; 24, 4 (2915) Control social y coacción: Lo público y lo privado; 24, 2 (2915) Hegemonía estadounidense, políticas públicas y alternativas; 23, 4 (2014) Retos de la Integración Regional y Subregional; 23, 2 (2014) Participación social y Ecosalud; 22, 4 (2013) Seguridad y Ciudadanía; 22, 2 (2013) Reconfiguraciones del Mundo Popular; 21, 4 (2012) Tematizar la violencia: género, etnia, agresión y política; 20, 4: (2011) Novedades de la Sociología Rural; 20, 2 (2011) Los retos de la universidad en América Lati- na: calidad, equidad y pertinencia; 19, 4 (2010) Participación y democracia19, 4 (2010); 19, 2 (2010) La agenda de la violencia en la contemporaneidad latinoamericana; 18, 4 (2009) Medio ambiente, sociedad y desarrollo sustentable; 18, 3 (2009) La cuestión metodológica; 18, 1 (2009) Sociología del Deporte.

Igualmente, en los 506 artículos de la sección Semestre de Espacio Abierto durante los casi 30 años han quedado cubiertos los temas clásicos y los nuevos desarrollos en nuestra discipli- na. Así, han sido publicados artículos correspondientes a los campos de:

la Teoría Sociológica, la Sociología de la Educación, la Sociología Rural, la Sociología de la Salud, la Sociología de la Religión, la Sociología del Trabajo, la Sociología de la Familia, la Sociología Urbana, la Sociología de la Pobreza, la Sociología de la Comunicación, la Sociología Jurídica, la Sociología Política, la Sociología del Desarrollo, la Sociología de la Juventud, los Estudios Sociológicos sobre los pueblos indígenas, la Sociología de la Vejez, la Sociología de la Dependencia, los Estudios Sociológicos sobre las desigualdades sociales, los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, la Sociología de las Fuerzas Armadas. También se publicaron ar- tículos en las áreas de la Sociología de los Movimientos Sociales, la Sociología de la Violencia, la Sociología de la Prostitución, los Estudios Sociológicos desde la perspectiva del Género, los Estudios Sociológicos sobre Terrorismo, la Sociología del Deporte, los Estudios sociológicos acerca del Consumo Cultural, los Estudios sociológicos sobre la Afrodescendencia, la Sociolo- gía de los Imaginarios Sociales, los Estudios sociológicos sobre la Memoria histórica, la Socio- logía de la Gerencia, la Sociología de los Cuerpos y las Emociones, la Sociología de las Migra- ciones, los Estudios Sociales sobre el Petróleo, la Sociología de las Redes Sociales, los Estudios sociológicos alrededor del Teléfono Celular, la Cultura Digital, los Estudios sociológicos sobre la Hiperrealidad Mediática, la Sociología de los Reality Shows. Cierto es que, más allá de la aparente fragmentación y dispersión, el despliegue de la Sociología por campos tan diversos, ha estado marcado, de acuerdo con lo que recogen las páginas de los 100 números de Espacio Abierto, por la necesidad de otorgarle importancia a la inves- tigación en función de su relevancia para la teoría, ahora basada en el reconocimiento de los procesos históricos y culturales que la contextualizan.

Segundo Cambio.

En la etapa en la cual se publicaron los 100 números de Espacio Abierto se fueron producien- do intentos por comprender y explicar la realidad a partir de acercamientos que van más allá de las limitaciones que imponen las perspectivas sistémica, fenomenológica e histórico-dialéc- tica por separado; seguramente por la ventaja de adentrarse con mayor eficiencia en el recono- cimiento de relaciones, tensiones en una realidad opaca e infinita.

Con una práctica más bien ecléctica se continuó trabajando a partir de la visión sistémica en un lenguaje no ortodoxo expresado en conceptos, categorías y explicaciones que se nutren del funcionalismo, el pragmatismo y la cibernética. Los estudios ha estado marcados por el interés de captar las condiciones de funcionamiento, de equilibrio, de autoreproducción de la reali- dad, en la razón instrumental que intenta la explicación de la sociedad considerándola en sus dimensiones micro y macro, asumiendo el mundo como una entidad articulada.

Al mismo tiempo, la perspectiva fenomenológica ganó un terreno importante en la investiga- ción pues la sociología se impuso el propósito de descubrir en el modo de ser de los individuos, en sus situaciones y circunstancias, en sus vivencias y subjetividades, las estructuras y proce- sos, etc. Tratando de extraer “lo universal” de hechos particulares, de aparente irrelevancia, los investigadores eligieron lo singular para desarrollar significados y connotaciones universales pudiendo comprender la interrelación entre la subjetividad y la objetividad y captar el flujo de acontecimientos remotos y cercanos, la sociabilidad del individuo, su biografía, trayectoria y memoria. Oponiéndolas a la gran teoría y promoviendo la comprensión del mundo de la vida, se impusieron las nociones de identidad, de alteridad, de otredad, de diversidad.

Ambos procesos –continuidad de la perspectiva sistémica y apertura de la fenomenología- en ningún modo significaron la desaparición de la visión histórica de la realidad, que considera individuos y sociedad, clases y grupos sociales, pueblos y naciones, cultura y civilización; sobre todo cuando se abordan las transformaciones propiciadas por la globalización. La perspectiva histórico-dialéctica en este periodo se interesó por los procesos de dominación y apropiación, de integración y fragmentación, de hegemonía y soberanía, de sometimiento y emancipación. La Sociología captó que en el proceso de proceso de concentración del capital -que desterrito- rializa la economía, la política, la ciencia, la cultura y elimina toda barrera física y mental- se genera algo así como una sociedad civil mundial; por lo cual los actores sociales adquieren otros significados.

En las páginas de Espacio Abierto ha quedado plasmado ese esfuerzo de la Sociología por avanzar, desde el punto de vista epistemológico, más allá de las perspectivas sistémica, fe- nomenológica e histórico-dialéctica; cada una de las cuales tiene una particular concepción acerca del tejido social, de los movimientos, la composición y la dinámica de la realidad. Inten- tando superar además las formas de captar la sociabilidad, de procesar relaciones, de asumir la tensión entre el individuo y la sociedad, entre lo singular y lo universal, la objetividad y la subjetividad, entre lo real y la representación, propias de cada una de las visiones. . Sobre todo, tratando de superar lo que esto significa en términos de la lógica y el trabajo empírico.

Tercer Cambio.

Siendo que constituye un intento por explicar el marco social específico donde ocurren los procesos, ocupándose de los problemas derivados de las transformaciones de cada época, la Sociología siempre debe contextualizar los eventos. La reciente ha estado marcada, primero, por la consolidación de la llamada sociedad neoliberal, en la cual el pensamiento fue retado a interpretar los problemas mediante el estudio del impacto del mercado y la privatización en la vida de la personas, en sus relaciones sociales, aspiraciones y expectativas. Después vinieron las dificultades de la sociedad neoliberal y se asomaron intentos por abrir cauces alternativos; entonces las preguntas se dirigieron a múltiples ámbitos de la cambiante realidad, ocupándose de muy diversos temas; viejos y nuevos problemas: la estructura social, las relaciones capi- tal-trabajo, las inequidades o la pobreza, la precarización del trabajo, el cuerpo, las emociones, los deseos, la biopolítica, el territorio, el medioambiente, el mercado, la estética, la incertidum- bre, los miedos, el calentamiento y cambio climático global, etc.

La exigencia de contextualización la Sociología la ha cumplido yendo más allá de sus en- foques clásicos –Positivismo, Marxismo, Funcionalismo, Sociología Comprensiva- y de sus desarrollos teóricos metodológicos posteriores –Teoría Crítica, Interaccionismo Simbólico, Teoría de la Acción Social, Teoría de la Construcción Social de la Realidad, Teoría de la Acción Comunicativa, Teoría de la Dependencia, Enfoque Dramatúrgico de Goffman, Etnometodolo- gía, Teoría de la Acción Relacional, Teoría de la Estructuración, Teoría de las Redes-; mediante la incorporación de enfoques que muestran la renovación, la complejización y la clarificación del pensamiento sociológico: el Posmodernismo, el Sistema Mundo de Wallerstein, la Socie- dad del Riesgo de Beck, el Paradigma de la Complejidad, el Neofuncionalismo de Alexander, la Teoría Sistémica de Luhman, el Constructivismo Estructuralista de Bourdieu, el enfoque de la Poscolonialidad, el enfoque de la Vida Liquida de Bauman.

Desde una posición heterodoxa, plural, más bien ecléctica, compartiendo visiones y catego- rías de las perspectivas epistemológicas fundamentales –sistémica, fenomenológica e histó- rica-, de los enfoques clásicos, de sus desarrollos posteriores y de las propuestas recientes y sin abandonar los temas de siempre la Sociología le entró a la explicación o interpretación de situaciones y procesos emergentes en la sociedad global: la profundización de la conflictividad social -delincuencia, violencia desordenada, narcotráfico, bandas juveniles-; la multiplicación de los movimientos fundamentalistas -religiosos, nacionalistas, étnicos-;el surgimiento de los que se podrían llamar antimovimientos sociales -fascistas, racistas, misóginos, homófobos-; la aparición de nuevas espiritualidades serenas y en paz con el planeta.

Espacio Abierto ha sido consecuente en el acompañamiento del intento por interpretar el contexto y explicar la dinámica de movimientos objetivos y subjetivos en la sociedad; asumien- do a la Sociología como la ciencia que busca develar la realidad oculta, hacer visibles los siste- mas ocultos de dominación. Porque, como dice Bourdieu (2003), la sociología es una apuesta basada en el imperativo de dejar de ver y pensar el mundo y sus problemas desde el sentido común, exigiendo que los procesos sucedidos en la sociedad sean comprendidos, interpretados como construcciones sociales.

Cuarto Cambio. Asumiendo las exigencias provenientes de las modificaciones ocurridas en los ámbitos temático, epistemológico y teórico, la Sociología apostó por una práctica científica en la cual el hom- bre deja de ser colocado al margen, dada su capacidad para asignarle significación –de acuerdo a sus expectativas, formación teórica, creencias, actitudes- a lo que percibe del mundo exterior a través de los sentidos. El contexto donde ocurren los hechos es captado para poder lograr la explicación; además, también se produce la recuperación de las dimensiones humanas de los fenómenos. Lo cual implicó, sobre todo el trabajo sobre la palabra, con lo cual se avanzó más allá de la omnipotencia y omnipresencia del número en el marco del positivismo.

La realidad se entiende ahora desde la situación de los actores, desde el inferior de los fenó- menos, lo cual es posible ya que el sujeto, además de que es de la misma naturaleza del objeto, interactúa con él, produciendo modificaciones en su situación. Las acciones y las relaciones sociales adquieren significados a partir de las motivaciones, intenciones y proyectos de los ac- tores. Así la Sociología se interesó en penetrar un nivel más profundo, el de los significados de los motivos, de la cotidianidad de la vida y comenzó a trabajar con la palabra corriente usada en la interacción diaria, tanto en los planos afectivo, como político y técnico.

Valorando las fortalezas y debilidades de los acercamientos cuanti y cualitativo, se concretó cierto eclecticismo basado en el convencimiento que la aplicación de uno u otro tiene que de- pender de la situación o problema específico, pudiendo operar de forma complementaria en el mismo estudio. Porque de lo que se trata es de ampliar la precisión y la exactitud, ya que los datos son recogidos y analizados desde diferentes perspectivas. Con ello las técnicas e instru- mentos, aplicados simultáneamente, no sólo se complementan sino que establecen relaciones de reciprocidad y convergencia. Es que, como afirma Jick, cada enfoque, técnica o instrumento tiene la capacidad para asimilar o promover el ajuste ante las diferencias y limitaciones de los otros. (1993). Tal como si actuara un mecanismo automático de compensación y corrección. La integración dio origen al desarrollo que algunos han designado con el nombre de triangula- ción, cuya potencia se ha puesto en evidencia dentro de un mismo enfoque cuando ha permiti- do comprobar la consistencia interna de las técnicas e instrumentos que se combinaron y entre los dos enfoques –cuanti y cualitativo- en tanto ha dado la posibilidad de verificar la validez externa de los resultados.

Numerosas investigaciones en las cuales se despliegan modalidades novedosas de trabajo de campo y de análisis de los resultados llenan las páginas de Espacio Abierto. Estudios que siguen esta orientación interesados en llegar a la profundidad de la vida cotidiana.

Registro de una Sociología de perfil más definido.

Sin duda, en los 100 números de Espacio Abierto ha quedado registrada la constante modi- ficación de la Sociología; también la complejización y aclaración de su perfil como disciplina. Ante el reto del desarrollo desigual y contradictorio, tuvo que ocuparse de todo: de lo público y lo privado, de lo micro y lo macro, de la convivencia y las subjetividades. Además hubo de in- troducirse entre los individuos y las colectividades, las instituciones, los movimientos sociales; teniendo que ver con todo: con el Estado y la Nación, con la anomia y la ciudadanía, la técnica y la ideología, con la guerra y la paz. Nada le resultó indiferente: ni clases, ni etnias, géneros, ni la educación, la salud, la religión, ni los cuerpos, ni las emociones; ningún tema o grupo quedó fuera de su interés.

La Sociología consiguió configurar su perfil como campo particular asimilando las conquis-

Pensamiento y praxis sociológica en 100 números de la revista Espacio Abierto. Alexis Romero Salazar

tas de la ciencia, de la filosofía, incluso de las artes. No obstante, se hizo interdisciplinaria al integrarse con la historia, la psicología, la geografía y también, vale la pena recordarlo, con la biología. Y se incorporó a acercamientos transdisciplinarios, yendo más allá de la pedagogía, del derecho, de la medicina, de la agronomía y de la arquitectura. Además, se volvió indiscipli- nada cuando afirmó su tradición crítica, casi siempre en actitud irreverente.

La Sociología se esforzó en la precisión de sus conceptos y categorías, estudiando cuidadosa- mente el incesante movimiento de una realidad opaca, desconocida, cada vez más compleja y resistente a esquemas simplificadores. Y generó sus teorías y métodos enfrentando con rigor la tarea de comprender y explicar situaciones y estructuras sociales.

Fue un proceso que valía la pena acompañar, por su relevancia para para la disciplina, ade- más de desafiante y fructífero. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología desde su gestación se puso a la orden de la renovación, superando todo tipo de dificultades: enredos institucionales, limitaciones económicas, complicación de los procedimientos (también igno- rancias, incomprensiones y pequeñeces que de una vez fueron borradas de nuestra memoria). Tal vez ha sido terquedad nuestra en el dramático cuadro de problemas de un país desbarata- do y de una universidad que se ha venido abajo –por la apatía de los de adentro y la desidia de los afuera-.

Quizás obstinación, en medio del olímpico desprecio gubernamental por la producción de conocimiento, en tiempos de desarticulación del sistema de ciencia y tecnología.

O empecinamiento, en una sociedad de liderazgos extraviados: en lo político -las llamadas mediaciones sociales: partidos, sindicatos, gremios y la eufemística “Sociedad Civil”, desubica- dos-; en lo económico –los actores empresariales sumidos en la improductividad, demasiado activos en la especulación comercial y los trabajadores inmovilizados a la espera de los dadi- vosos “bonos” que ofrece el gobierno-; en lo académico –las autoridades universitarias apenas habilitadas para el manejo clientelar, rebasadas totalmente por la situación y los profesores totalmente desmoralizados, sin iniciativa-; en lo comunicacional –los dueños y los trabaja- dores de medios como principales propagandistas del desastre, frustrando a la gente; en lo religioso –las iglesias con el catecismo del actor partidista en la mano, desorientado más a los fieles-. Polarizados todos, echando la culpa a los otros de la desgracia, sin querer comprender, ni emprender algo noble.

A lo mejor tozudez nuestra, en el marco del fracasado negocio petrolero de una sociedad que -a los golpes- apenas puede despertar de la fantasía rentista: subdesarrollo opulento del país que no tiene con qué. Seguramente porfía, en el momento de la migración masiva de profesores y estudiantes.

O simple testarudez, para marchar a contracorriente, saltando entre paisanos entrampados en la polarización que envuelve todos los asuntos de sus vidas.

Por terquedad, obstinación, empecinamiento, tozudez, porfía o testarudez, lo relevante es haber acompañado la reconfiguración de la Sociología y haber cumplido a nuestros colegas; pasando la prueba, con 100 números producidos sin falta y sin atraso durante casi 30 años. Con lo cual queda confirmado el compromiso de la militancia académica, seguramente también de otra naturaleza. De modo que lo que hay es satisfacción y alegría que compartimos con quienes han hecho la revista con nosotros: autores, evaluadores y lectores regados por el mundo. Para celebrar invitamos a intelectuales de nuestros países a participar del dossier “Reflexión /21

 

Espacio 22/ Abierto Vol 29 No 1 (Enero – Marzo 2020):

9 – 22

 

Sociológica para la Tercera Década del Siglo XXI”; sus artículos se presentan en las páginas que siguen.

Bibliografía

AZCURRA, F.H. GUERRERO, M. (2016) Venezuela. Revolución o Derrota. Por qué retro- ceden los gobiernos progresistas. Buenos Aires. Pp. 129

BOURDIEU, P. (2003) Cuestiones de Sociología. Ediciones AKAL. Madrid.

BRICEÑO LEÓN, R. y SONNTAG, H. –Editores- (1998) Pueblo, época y desarrollo: la Sociología de América Latina. Editorial Nueva Sociedad. Caracas

CORREAS CEBRIÁN, A. (2014) Objeto y temas de estudio de la Sociología. Unibook. Apuntes Universitarios. Barcelona.

HABERMAS, J. (1988) La lógica de las Ciencias Sociales. Edit. Tecnos. Madrid. JICK, T.D. (1993). Mixing Qualitative and Quantitative Methods. En Van Maanen J. Ed. Qualitative Methodology. Sage Publications. Beverly Hills.

OLIVER COSTILLA, L. –Coord.- (1996) Balance y perspectivas del pensamiento lati- noamericano. ALAS/Universidad de Colima. México

ROJAS HERNÁNDEZ, J. (2009) La sociología en tiempos de cambio Sociedad Hoy. No 16. Concepción, Chile.

ROMERO SALAZAR, A. (1997) Reciprocidad y convergencia de los enfoques cuanti- tativo y cualitativo. Una experiencia de investigación en salud. Revista Costarricense de Salud Pública. Vol.6 n.11. San José.

ROMERO SALAZAR, A. –Editor- (2001) La Sociología Venezolana Hoy. Asociación Ve- nezolana de Sociología/Universidad del Zulia. Maracaibo.

TAVARES DOS SANTOS, J.V. Y BAUMGARTEN, M. (2005) Contribuições da Sociolo- gia na América Latina a imaginação sociológica: analise, critica e compromisso social. Sociologias. Año 7, no 14. Porto Alegre

 

Espacio 10/ Abierto Vol 29 No 1 (Enero – Marzo 2020): 9 – 22

También te puede interesar

Deja tus comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *