"...quizás el grito de un ciudadano puede advertir la presencia de un peligro encubierto o desconocido".

Simón Bolívar, Discurso de Angostura

El Papel Crucial de las Mujeres en la Lucha Anticolonial en África

Por Guillermo Akapo Bisoko

La lucha por la descolonización de los países africanos fue un proceso extenso y complejo y, sobre todo, armado y sangriento que llevó a la independencia de las antiguas colonias europeas; la mayoría de ellas se produjeron después de la Segunda Guerra Mundial, a finales de las décadas de 1940 y 1960, aunque hay países como Zimbabue que obtuvieron su independencia en 1980. A través de las luchas políticas, ideológicas, sociales y culturales, los países africanos lograron, mediante el llamado movimiento anticolonialista, y de manera paulatina, liberarse del dominio extranjero y recuperar su soberanía.

Recordemos que la exitosa resistencia anticolonial en Etiopía bajo el mandato de Haile Selassie, derrotando el intento de Italia de colonizar el país en 1935-1936, fue inspiradora para otras regiones africanas. La lucha anticolonial ha sido y es también una herramienta teórica y analítica que busca desafiar y cambiar la superioridad blanca, la historia colonial y las estructuras de poder que perpetúan la opresión y el racismo sistémico.

Las obras de pensadores anticoloniales como CLR James, Aimé Césaire o Frantz Fanon, entre otros, indagaron en el colonialismo como estructura de dominación para revelar las contradicciones entre la visión europea y la aprehensión de su proyecto colonial. Podríamos detenernos aquí y analizar de manera más escrupulosa el proceso anticolonial que se dio en el continente africano, pero necesitaríamos varias páginas para dicho análisis histórico-teórico.

Por otro lado, cuando hablamos de anticolonialismo y de los procesos de lucha emancipadora, la historia nos retrotrae a la memoria figuras como Kwame Nkrumah de la República de Ghana, líder anticolonialista y panafricanista, quien lideró la independencia de su país; Jomo Kenyatta, panafricanista y primer ministro y presidente de Kenia tras la independencia; Thomas Isidore Noël Sankara, revolucionario, líder anticolonialista, panafricanista y quien fue presidente de Burkina Faso; o Patrice Lumumba, líder anticolonialista, antiimperialista y primer ministro de la República Democrática del Congo.

Andrée Blouin fue considerada por los colonos la mujer más peligrosa de África por su papel en la lucha por la descolonización

Si Diario Red puede publicar lo que casi nadie más se atreve, con una línea editorial de izquierdas y todo el rigor periodístico, es gracias al apoyo de nuestros socios y socias.

Las múltiples historias de resistencia negra en el continente africano han desplazado del imaginario a figuras tenaces que lideraron la soberanía de sus respectivos países; hablo de figuras femeninas. Entre las más importantes de la lucha anticolonial en África se encuentran mujeres como Yaa Asantewaa en Ghana, Funmilayo Ransome-Kuti en Nigeria y Queen Nzinga en Angola. Estas valientes mujeres desafiaron a los colonizadores europeos y lucharon por la emancipación de sus pueblos, a pesar de que la historia haya invisibilizado todo lo relacionado con ellas.

Heroínas olvidadas: la importancia de las mujeres en la lucha anticolonial

A menudo, historias olvidadas de mujeres anticoloniales han sido relegadas al olvido por la historia dominante. Las figuras importantes de mujeres anticoloniales como Wangari Maathai en Kenia, Winnie Mandela en Sudáfrica y Mariama Ba en Senegal han dejado un legado imborrable en la historia de África.

No se puede hablar de la independencia de la República Democrática del Congo, ni de Patrice Lumumba, sin hablar de Andrée Blouin. Nacida en 1921 en Oubangui-Chari (actual República Centroafricana), Blouin era hija única de un vendedor blanco de origen francés y la hija de un jefe tribal. Tras años de infierno en un orfanato colonial, Andrée decide huir del horror vivido a los 17 años. A los 19 años, Blouin se queda embarazada y el padre de la niña se niega a reconocerla. Tras su segundo hijo con un soldado francés, el niño cayó enfermo y sin la posibilidad de ser atendido por los médicos coloniales. La muerte de su último hijo fue para ella su despertar político, como ella misma definió en su autobiografía: “My Country, África”; “La muerte de mi hijo me politizó como ninguna otra cosa”

Andrée Blouin fue considerada por los colonos la mujer más peligrosa de África por su papel en la lucha por la descolonización, asesorando a líderes poscoloniales de Argelia, Costa de Marfil, Malí, el Congo y RDC, Ghana y Guinea. “La Musa de Lumumba”, la calificaban así la prensa internacional, señalaban que no tenía ningún interés en lo relacionado con el dinero o el sexo, que sus profundos e inquebrantables principios eran la liberación y solidaridad del continente africano.

Tampoco podemos hablar de Amílcar Cabral ni de la dura lucha por la independencia de Guinea Bissau sin hablar de Titina Ernestina Silá. Nacida en 1943 en Cadique, región de Tombali, Guinea Bissau. Silá, compañera y amiga de lucha de Amílcar Cabral, se unió con 18 años a las filas del Partido para la Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde (PAIGC). Años más tarde, y como activista, se especializó en enfermería mediante el programa de formación de la Unión Soviética. Como figura militar y con las armas en mano, Silá decide ponerse en primera fila, dispuesta a luchar en la guerra por la independencia de su país.

Según varias fuentes, Silá, gracias a su destreza y liderazgo, dirigió un ejército de más de mil hombres con el objetivo de organizar el abastecimiento para las tropas de la resistencia situadas en el río Cacheu. En 1973, Silá acabó asesinada en una emboscada del ejército colonial portugués, mientras se dirigía a Guinea Conakry, al funeral de su amigo Amílcar Cabral.

En 1974 Guinea Bissau declaró su independencia de Portugal, y los restos de Silá fueron trasladados y enterrados cerca de la tumba de Amílcar Cabral. El legado de la heroína anticolonialista Ernestina Silá aún es recordada con elogios por su participación en la independencia de su país. El 30 de enero de cada año se conmemora su figura e inspira a otras mujeres en la lucha contra el statu quo de Guinea Bissau.

Los colonizadores europeos impusieron un sistema que limitaba la participación de las mujeres en la vida pública y política

Una de las pocas historias contadas es la conocida Rebelión de las mujeres de Aba, que tuvo una duración de aproximadamente dos meses. En 1929, los británicos promulgaron leyes injustas que perjudicarían la agricultura en el suroeste de Nigeria, afectando así el medio fundamental de sustento para muchas familias. Las mujeres protestaron contra dichas leyes y exigían, entre otras, el fin de los impuestos, acabar con el sistema de jefes de orden y el abuso de poder. La respuesta del ejército británico ante dichas protestas fue el fusilamiento de 55 mujeres.

No hay que olvidar que, durante la presencia británica en Nigeria, Asociaciones de Mujeres del Mercado y la Unión de Mujeres de Abeokuta promovieron la defensa de derechos de las mujeres.

Fueron ellas quienes cimentaron el sentimiento de nacionalismo con la idea de soberanía y emancipación; ese sentimiento condujo a la independencia de Nigeria de los británicos.
La historia dominante ha borrado todo vestigio de la lucha anticolonial de las mujeres en Nigeria, y los líderes masculinos no apoyaron el derecho de las mujeres y se encargaron de minimizar su papel en la historia de la independencia del país.

Los colonizadores europeos impusieron un sistema que limitaba la participación de las mujeres en la vida pública y política. A pesar de esto, muchas se organizaron en movimientos clandestinos, participaron en redes de resistencias contribuyendo en la lucha anticolonial por la libertad de sus países.

FUENTE DIARIO
13/05/25

También te puede interesar

Deja tus comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *