"...quizás el grito de un ciudadano puede advertir la presencia de un peligro encubierto o desconocido".

Simón Bolívar, Discurso de Angostura

Proceso Constituyente del Movimiento Obrero Venezolano

1. El Presidente Nicolás Maduro Moros, ha planteado la urgencia de un proceso de constituyente para redefinir y relanzar el conjunto de los movimientos sociales (comunal, obrero, campesino, feminista, ecológico, etc.).

2. Este proceso constituyente exige de un profundo y riguroso trabajo individual y colectivo sobre la historia de cada movimiento social; y de estudio y reflexión (crítica y autocrítica) en torno de las experiencias prácticas, particularmente de aquella que se corresponde con los 26 años de la Revolución Bolivariana. En esta direccionalidad, resulta crucial, que «analicemos lo que hemos hecho».

3. Avanzaremos que es menester e indispensable una interpretación acertada de la actual situación política y de la direccionalidad de la Revolución Bolivariana, enmarcadas por las 7 Grandes Transformaciones y la particular transición hacia el socialismo, para así emplazar y desencadenar el potencial de transformación revolucionario del proceso constituyente en su conjunto y de cada movimiento social.

4. Entonces, puntualizaremos que la Transición de la Revolución Pacífica pero armada a la Fase de una Resistencia Revolucionaria Armada, debe ser apreciada como un periodo enmarcado por el horizonte del socialismo en el siglo XXI.

5. Periodo o fase, en el cual se nos demanda la consolidación movimientos sociales de gran calado entre el pueblo venezolano y alta envergadura revolucionaria y democrática: chavista y socialista, pues.

6. En este orden de ideas, puntualizar que:

A. El debate de ideas es fundamental en la Revolución Bolivariana; es el hecho clave, la pieza crucial, para lograr la unidad política consciente del pueblo venezolano y del chavismo; y también para desarrollar los lineamientos políticos-organizativa que tienen por fuentes los Congresos y Plenarias del PSUV, la Dirección Política de la Revolución y el Presidente Nicolás Maduro.

B. La Revolución Bolivariana, ha transitado por un camino de Victorias Políticas ante el látigo contrarrevolucionario del imperialismo estadounidense, los residuos de los imperios concentrados en la Unión Europea y la OTAN y de la casta fascista de los apellidos o de los mantuanos y sus linajes. Tanto bajo la conducción del Comandante Infinito Hugo Chávez Frías como del Presidente Obrero Nicolás Maduro Moros.

7. Respecto del proceso constituyente del movimiento obreros, de la clase obrera, presentaremos las siguientes reflexiones:

A. Es menester avanzar en la dirección de dilucidar el origen del movimiento de trabajadores y trabajadoras, es decir, se impone determinar las características y los hitos históricos del movimiento obrero venezolano. Si desconocemos esta historia, nos daremos cuenta del problema: dé dónde venimos hacia dónde vamos.

B. Estamos comprometidos con la elaboración de un balance político-programático del movimiento obrero y sindical venezolano. Hete aquí un asunto crucial, para colocar negro sobre blanco el papel del movimiento obrero venezolano, de la clase obrera, en términos de las fases o periodos de la Revolución Bolivariana, y claro está en la actualidad.
Tal balance, nos permitirá la visualización de las propuestas políticas- programáticas que enmarcan las luchas del pueblo trabajador, por lo menos desde 1870, pasando por la dictadura de J V Gómez, los gobiernos López Contreras, Medina Angarita, y Rómulo Gallegos, la dictadura perezjimenista, y el periodo del puntofijismo. Y por supuesto el tiempo de la Revolución Bolivariana.

C. Si saldamos estas cuentas, con base de un diálogo amplio y consultivo, genuinamente democrático y participativo, daremos sangre nueva y un largo aliento al proceso de refundación del movimiento obrero venezolano

8. El proceso constituyente de la clase obrera, nos plantea y exige la revisión crítica de la plataforma política-programática y práctica del movimiento sindical venezolano de las últimas siete décadas. Esta revisión implica tomar nota del papel de los sindicatos y centrales sindicales en las luchas contra la explotación capitalista y la emancipación de las Trabajadoras y los Trabajadores, de la influencia perniciosa en el movimiento obrero mundial, por parte de las políticas socialdemócratas, anarquistas, fascistas y socialcristianas. Esto es, que sean apreciadas (caladas y calibradas) cuestiones centrales tales como:

A. El programa de la transición socialista y de la clase obrera mundial desarrollado en el Manifiesto Comunista y la experiencia teórica y práctica de la Asociación Internacional de Trabajadores.

B. La experiencia revolucionaria de la Comuna de París.

C. Las políticas economicistas, reivindicativas, burocráticas del movimiento socialista europeo que desnaturalizaron las luchas de la clase obrera y el papel transformador de las organizaciones sindicales.

D. Y el deplorable y vergonzoso papel de las organizaciones sindicales y campesinas del periodo puntofijista (nos referimos a la Central de Trabajadores de Venezuela, a la Federación Campesina de Venezuela, y gremios afines o de la misma estirpe política).

E. Y al papel de las organizaciones sindicales y obreras como piezas claves del poder revolucionario y estatal que define y desarrolla la direccionalidad de la Revolución Bolivariana.

9. En el curso y desempeño de la Revolución Bolivariana han surgido nuevas formas de organización de Trabajadoras y Trabajadores, Campesinistas, el movimiento de emprendedores y emprendedoras populares, y el movimiento de Comuneros y Comuneras.

Los Consejos Productivos de Trabajadores y Trabajadoras, el Consejo de Delegados Obreros, los Delegados de Prevención y los Cuerpos de Combatientes, así como otras formas de organización de la clase obrera relacionadas y vinculadas con el ámbito de la producción y la defensa integral de la Patria.

Este conjunto de organizaciones obreras significa un arsenal de ideas y experiencias prácticas que tendrán un papel importante en la Constituyente del Movimiento Obrero; en el diálogo político, organizativo e ideológico, que a nuestro entender implica, entre otras, las siguientes cuestiones:

A. La Constitución de la República Bolivariana, empezando por el Preámbulo, la exposición de motivos, los principios rectores expresados en el Título I, capítulo I; para así comprender, en sus justas dimensiones, el enmarcado constitucional del papel de la clase obrera y las organizaciones obreras en las diferentes etapas de la transición al socialismo.

B. El Plan Estratégico de las 7 Grandes Transformaciones y el Programa de la Patria.

C. La vigencia de relaciones sociales de producción capitalista y de diferentes formas de propiedad que incluye la propiedad privada de los medios de producción.

D. Los alcances y avances de la Ley Orgánica de las Trabajadoras y Trabajadores, del instrumento político-jurídico (clasista y humanista) , legado por el Comandante Chávez, que condensa el espíritu e historia de las luchas de los movimientos de base, de la clase obrera venezolana en el periodo puntofijista.

10. Con base de nuestro con la Revolución Bolivariana y las luchas de la clase obrera, nos permitiremos presentar las siguientes sugerencias y consideraciones:

A. Una jornada de dialogo democrático y participativo, promovida por la Central Bolivariana Socialista de Trabajadoras y Trabajadoras, que incluya las nuevas formas de organización surgidas bajo el desarrollo de la Revolución Bolivariana y las fases de la transición socialista, para así definir colectivamente:

La metodología y estilos de trabajo, la agenda temática y ruta del proceso constituyente de la clase obrera.

Elaboración del Plan de Trabajo que oriente y asegure la direccionalidad de la Constituyente del Movimiento Obrero.

B. Los compañeros y compañeras directivos de la CBST y de las Federaciones que la conforman, representan una importante referencia, tradición y experiencia de lucha; este reconcomiendo debiese traducirse en una visión democrática e incluyente del proceso constituyente; de asumirse “como iguales” al resto de las organizaciones surgidas gracias al desempeño y direccionalidad de la Revolución Bolivariana.

C. En esta fase de la Resistencia Revolucionaria Armada, se acelera y decide el proceso de transformación del partido de Chávez, del PSUV, en un partido revolucionario, salto cualitativo que implica el asunto de la combinación de diferentes formas de lucha y organización, y es menester que las organizaciones obreros y sindicales chavistas asuman la urgencia, el hecho de pasar a formas superiores de lucha, ante la escalada guerrerista del imperialismo yanqui contra la Patria de Bolívar, Zamora y Chávez.

11. Los sindicatos y centrales obreras han sido históricamente necesarios, de permanente necesidad en una sociedad de clases, una forma de organización fundamental, creada en el capitalismo, de la clase obrera que ciertamente ha jugado un papel importante papel político, que por cierto ha sido empañado y desvirtuado por las corrientes políticas economicistas, anarquistas y burocráticas.

Este cortocircuito, desde siempre ha planteado que siempre sea de actualidad la pregunta: Pero ¿cuál es su papel y cómo determinar este papel, en situaciones históricas concretas? En este sentido, presentaremos las siguientes reflexiones:

A. El principio de los sindicatos, en tanto una forma. no la forma autónoma de organización de la clase obrera, si bien determina que los sindicatos no son, en sí mismos una organización estatal pueden formar parte y de hecho forman parte del poder estatal. Tanto del poder burgués como del poder revolucionario. Dicho a la manera de Lenin “los sindicatos son una «reserva» del poder estatal”; agregaremos incluso una reserva del poder imperialista

B. Si de las luchas anticapitalistas y la construcción del socialismo se trata, es de suyo que el papel de los sindicatos, en tanto pieza clave del poder estatal revolucionario, ha de ser definido con suma precisión. Arreglo que requiere tener en cuenta que las organizaciones sindicales coexisten con otras formas de organización que incluyen a las Trabajadoras y los Trabajadores:

El Partido, la Comuna (que admite la traducción en términos de los Soviets de Obreros y Campesinos) y formas diversas de organización de la clase obrera. Entre las cuales es efectiva un universo de relaciones y articulaciones. Entonces: este complejo universo de relaciones y articulaciones, que nos remite a las experiencias y prácticas del movimiento obrero, requiere de un consistente estudio e investigación, desde una visión de totalidad acerca del papel crucial de los sindicatos y demás formas organizativas de la clase en las diferentes fases y coyunturas de la transición socialista.

C. Al respecto, tenemos una serie de experiencias prácticas, propias y del movimiento obrero mundial que validan la premisa de que la política es la expresión más concentrada de la economía y de la siempre (más que necesaria) formación política de las Trabajadoras y y Trabajadores.

En cuanto al papel de los sindicatos y las formas organizativas de la clase en la formación política, avanzaremos que desde el siglo XIX (téngase en cuenta que el Manifiesto Comunista es redactado en tanto una responsabilidad asignada por la Liga de los Justos a Marx y Engels, los informes y discursos de Marx y Engels relacionados con la Asociación Internacional de Trabajadores y el debate entre Lenin y Trotsky sobre el papel y las tareas de los sindicatos en la Revolución Bolchevique). Esto es, las organizaciones sindicales, siempre han sido una escuela de formación política, para el gobierno y la gestión pública revolucionaria.

En cuanto al papel de las organizaciones sindicales en la producción y la gestión de unidades de producción, avanzaremos que contamos con una amplia diversidad de leyes sobre la naturaleza y direccionalidad del ámbito de la producción, entre los que destacaremos:

Las 7 Grandes Transformaciones

Los 13 Motores Económicos.

Los Consejos Productivos de Trabajadoras y Trabajadores.

Los Cuerpos de Inspectores.

La Promoción de Jóvenes Emprendedoras y Emprendedores.

Los Consejos Campesinos.

El mundo del trabajo digital.

Y la Economía Comunal.

D. Todas estas cuestiones forman parte de la agenda de la constituyente de nuestro movimiento obrero porque son propias de las organizaciones sindicales en tanto parte del poder estatal revolucionario y de las relaciones entre ellas y las políticas económicas avanzadas por la presidencia de Nicolás Maduro. Esto es, no es un secreto para nadie que el movimiento obrero, como un todo, forma “parte directa de la organización de la producción”, en tiempos de paz, de crisis económica, de crisis revolucionaria, y de guerra o Resistencia Revolucionaria Armada.
A este compromiso (político y estratégico) ineludible, se le corresponden tareas prácticas relacionadas con los planes económicos del poder estatal revolucionario y la solución de los problemas de producción.

Conclusión preliminar:

El desafío del proceso constituyente del Movimiento Obrero significa que las organizaciones sindicales y las diversas formas de organización de las Trabajadoras y Trabajadores, deben asegurar la participación colectiva y sistemática de una Gran Mayoría Obrera dotada de la capacidad para elaborar propuestas políticas, programáticas y organizativas, que sean expresión de una fuerza social organizada y movilizada, en tanto parte sustancial del poder estatal revolucionario y el Bloque Histórico que direccionan la transición socialista y la Defensa Integral de la Patria.
Fernando Soto Rojas, Francisco Cedeño y Alexis Pérez Corredor
República Bolivariana de Venezuela, 15 de septiembre, 2025.

También te puede interesar

Deja tus comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *