"...quizás el grito de un ciudadano puede advertir la presencia de un peligro encubierto o desconocido".

Simón Bolívar, Discurso de Angostura

El Legado Transformador de un Referente Mundial de la Sociología Crítica y los Estudios de Comunicación

El reciente fallecimiento el pasado 31 de octubre de Armand Mattelart, destacado científico social belga, invita a una profunda reflexión sobre su legado en el campo de la comunicación y la cultura. Su trayectoria, marcada por el compromiso intelectual y político, transformó los estudios sobre medios, ideología y poder, especialmente en América Latina.

Mattelart nació en Bélgica en 1936. Formado inicialmente como jurista y demógrafo, su interés por los procesos sociales y culturales lo llevó a ampliar sus horizontes hacia la sociología y la comunicación. La convulsión política y social de los años sesenta lo llevó a Chile, donde encontró un escenario propicio para el desarrollo de su pensamiento crítico. En este país, Mattelart se vinculó con la Universidad Católica de Valparaíso y con los movimientos intelectuales que acompañaban el Gobierno socialista de Salvador Allende.

La estancia de Mattelart en Chile coincidió con uno de los momentos más interesantes de la historia latinoamericana: la Unidad Popular bajo el liderazgo de Allende (1970-1973). Allí, Mattelart desempeñó un rol fundamental en la Universidad Católica de Valparaíso, donde impulsó investigaciones sobre cultura, comunicación y medios masivos. Junto con intelectuales locales y extranjeros, promovió una visión transformadora de la comunicación, entendida como herramienta de emancipación y cambio social.

En 1971, junto a Ariel Dorfman, Mattelart publicó ‘Para leer al Pato Donald’, obra que se convirtió en un clásico de la crítica cultural. El libro analiza cómo los cómics de Disney, aparentemente inocentes, transmiten mensajes ideológicos que refuerzan el imperialismo cultural y los valores del capitalismo estadounidense. La obra denuncia la manipulación simbólica y la colonización de imaginarios infantiles, proponiendo una lectura crítica y latinoamericana de los productos culturales. Este enfoque influyó profundamente en los estudios de comunicación, abriendo nuevas perspectivas sobre los medios y la cultura de masas.

El sangriento golpe de Estado de 1973 en Chile obligó a Mattelart a exiliarse en Francia, donde continuó su labor intelectual y académica. En este nuevo contexto, amplió su producción bibliográfica, abordando temas como la globalización, las políticas de comunicación y la vigilancia digital. Entre sus obras más reconocidas se encuentran ‘La invención de la comunicación’, ‘Historia de las teorías de la comunicación’ y La mundialización de la comunicación’. Mattelart se consolidó como referencia mundial en el análisis crítico de los medios y la cultura.

Uno de los aportes más relevantes de Mattelart fue su crítica a la sociología empírica dominante en Estados Unidos, conocida como Mass Communication Research. Rechazó la visión funcionalista y positivista centrada en la medición cuantitativa de efectos, argumentando que este enfoque invisibilizaba las relaciones de poder, las estructuras sociales y la dimensión ideológica de la comunicación. Frente a ello, Mattelart reivindicó la tradición europea y latinoamericana, orientada hacia el análisis crítico, histórico y político de los medios, la cultura y la sociedad.

La obra de Mattelart ha marcado a generaciones de estudiantes, académicos y periodistas, especialmente en América Latina y Europa. Su perspectiva crítica, transformadora y comprometida con la justicia social contribuyó al desarrollo de la teoría crítica en comunicación, planteando la necesidad de analizar los medios como espacios de disputa simbólica y política. Impulsó la investigación interdisciplinaria, el diálogo entre culturas y la defensa de los derechos comunicacionales, inspirando movimientos sociales y debates académicos que siguen vigentes.

El legado de Armand Mattelart trasciende fronteras y disciplinas. Su pensamiento crítico, latinoamericano y transformador continuará iluminando los estudios de comunicación y cultura, invitando a cuestionar las relaciones de poder y a construir sociedades más democráticas e inclusivas.

En tiempos de globalización digital y nuevos desafíos mediáticos, la obra de Mattelart permanece como referencia indispensable para entender y transformar el mundo desde una mirada comprometida y reflexiva.

También te puede interesar

Deja tus comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *