Se nos dice constantemente que nuestros problemas pueden resolverse con imaginación, grandes ideas y creatividad. Parece que las nuevas ideas creativas no solo resolverán la crisis climática, sino que eliminarán la desigualdad extrema e incluso triunfarán sobre el odio racial. Extrañamente, este llamamiento a «pensar a lo grande» y a ser «imaginativo» une a todos, desde los gigantes tecnológicos hasta los activistas socialistas, los políticos mainstream y los «comunistas de lujo».
Esta aparente unidad nos impide ver la gravedad de los conflictos subyacentes sobre el capitalismo, las fronteras, la migración y los recursos. La división desaparece de la vista, oculta por la fantasía de que podría haber una idea lo suficientemente grande, creativa e imaginativa para resolver todos nuestros problemas, aparentemente de forma instantánea.
Tal es la ilusión que impulsa la apelación a la imaginación. Pero la realidad es que nos enfrentamos a conflictos fundamentales sobre el futuro de nuestras sociedades y nuestro mundo. El cambio social no es indoloro. Tenemos que aceptar la realidad de la división, saber de qué lado estamos y luchar para fortalecer ese lado. No tenemos que convencer a todo el mundo. Más bien tenemos que convencer a un número suficiente de personas para llevar a cabo la lucha y ganar.
Las grandes ideas no son nada si no hay cuadros que luchen por ellas. Sin embargo, gran parte de la izquierda contemporánea, especialmente en el Reino Unido y en Estados Unidos, no ha logrado desarrollar y mantener luchadores fuertes, comprometidos y organizados. La disciplina del trabajo colectivo en nombre de un objetivo compartido ha sido sustituida por una retórica individualista de comodidad y autocuidado.
Esta retórica, y las prácticas que recomienda, responden a un problema real: la escasez de organizaciones políticas que sean significativas para sus miembros y que apoyen sus necesidades. A falta de tales organizaciones, algunos izquierdistas tratan las redes sociales como una salida política. Pero dada la incesante indignación, conectarse a Internet para ser de izquierdas puede ser profundamente masoquista.
Los que se supone que están de nuestro lado son los que más nos desprestigian. Lo mismo ocurre cuando se forman grupos temáticos momentáneos para planificar acciones o eventos. Acostumbrados a los daños y ofensas de los fanatismos movilizados por el capitalismo, nos ofendemos fácilmente y somos lentos para confiar en los demás. Apelar al autocuidado aborda el síntoma pero no la causa de nuestra incapacidad política. Ignora lo que realmente nos falta: una relación política basada en la solidaridad.
La historia de la organización socialista y comunista nos ofrece una figura que encarna dicha relación: el camarada. Como modo de dirección, figura de pertenencia y portador de expectativas, el camarada designa la relación entre aquellos que están en el mismo lado de una lucha política. Más allá del sentido de la política como una cuestión de convicción individual, el camarada señala las expectativas de solidaridad necesarias para construir una capacidad política compartida.
Gracias a las expectativas de nuestros compañeros, acudimos a reuniones a las que de otro modo faltaríamos, realizamos un trabajo político que podríamos evitar y tratamos de estar a la altura de nuestras responsabilidades mutuas. Experimentamos la alegría de la lucha comprometida, del aprendizaje a través de la práctica. Superamos miedos que podrían abrumarnos si nos viéramos obligados a enfrentarnos a ellos solos. Nuestros compañeros nos hacen mejores, más fuertes, de lo que podríamos ser solos.
El odio racial a prueba
Consideremos un ejemplo de la historia del Partido Comunista de EE.UU.: un juicio masivo que organizó en Harlem, en 1931. El Partido juzgó a August Yokinen, un obrero finlandés, por prejuicios raciales, por defender la superioridad de los blancos y por promover opiniones perjudiciales para la clase obrera. Unos 1500 trabajadores blancos y negros asistieron al juicio del Partido, que se celebró en el Casino de Harlem, una de las salas más grandes de la zona. Clarence Hathaway, el editor blanco del Daily Worker, presentó el caso de la acusación. Richard B. Moore, uno de los oradores negros más apreciados del Partido, llevó la defensa de Yokinen. Un jurado de catorce trabajadores, siete negros y siete blancos, emitió el veredicto.
Yokinen era uno de los tres miembros blancos del Partido que habían estado trabajando en la puerta de un baile en el Finnish Workers’ Club de Harlem. Varios trabajadores negros llegaron al baile y solo fueron admitidos a regañadientes. Una vez en la puerta, fueron tratados con tal hostilidad que pronto se marcharon. Ninguno de los miembros blancos del Partido les dio la bienvenida ni los defendió.
Durante la investigación del Partido sobre el incidente, los compañeros de Yokinen admitieron su error. Pero Yokinen trató de justificar su comportamiento explicando que pensaba que los trabajadores negros entrarían en la sala de la piscina y que no quería bañarse con gente negra.
Cuando se celebró el juicio del Partido, Yokinen reconoció su culpabilidad y prometió rectificarla con un trabajo concreto en favor de la lucha por la liberación de los negros. La cuestión que se planteó al jurado entonces fue si Yokinen debía ser expulsado del Partido por su racismo y «chovinismo blanco» o debía ser puesto en libertad condicional.
Los argumentos de Hathaway para la acusación enfatizaban que Yokinen no solo no actuaba de acuerdo con las expectativas igualitarias del Partido Comunista, sino que este mismo fracaso lo ponía del lado de los linchadores y los terratenientes. La más mínima expresión de superioridad racial de los blancos socavaba la solidaridad de clase y fortalecía a la burguesía. Cuando Yokinen no defendió el compromiso del Partido con la igualdad racial, dio a los trabajadores negros buenas razones para no esperar otra cosa que la traición, tanto del Partido como de cualquier blanco.
Hathaway recordó al jurado que, dado que la lucha por la igualdad de derechos de los negros era indispensable para la lucha proletaria, el Partido Comunista tenía que demostrar —en la acción— que estaba comprometido a eliminar todo rastro de chovinismo blanco. La expulsión de Yokinen demostraría este compromiso. Pero Hathaway también ofreció a Yokinen un camino de vuelta al Partido. Si Yokinen luchaba activamente contra la supremacía blanca, vendiendo el periódico negro The Liberator e informando sobre su juicio en el Club de Trabajadores Finlandeses, entonces debería poder solicitar la readmisión.
La defensa de Moore cambió el enfoque hacia el verdadero enemigo, la clase capitalista. Los terratenientes y la burguesía fueron los que difundieron el veneno del odio racial, ayudados por los oportunistas sindicales y socialistas. El punto de Moore no era que Yokinen no debía ser responsabilizado. Era que nadie era inocente. Todos los aspectos del imperialismo capitalista difunden la ideología corrupta de la superioridad blanca.
Moore volvió a criticar al Partido Comunista, preguntando si había hecho el trabajo educativo necesario para enfrentarse al odio racial. ¿Había desarrollado programas para el movimiento obrero para explicar la importancia de la lucha contra los linchamientos? ¿Había hecho un esfuerzo serio para erradicar los prejuicios? Moore declaró que la respuesta era «no».
El Partido compartía el crimen de Yokinen. Moore llegó a la conclusión de que la autocrítica, y no la expulsión, era el mejor camino. La autocrítica permitiría al Partido demostrar su compromiso a través de sus actos. Una ventaja añadida, argumentó Moore, era que la autocrítica salvaría a Yokinen para la lucha, un factor crucial cuando todos los trabajadores debían participar en el esfuerzo por derribar el sistema.
En su resumen, Moore recordó al jurado la gravedad de la expulsión del Partido Comunista. «Prefiero que los linchadores capitalistas me corten la cabeza del cuerpo a que me expulsen de la Internacional Comunista», dijo Moore. Quiso decir que ser cortado del Partido, separado de sus camaradas y privado de su camaradería, es un destino peor que la muerte. Es el tipo de muerte social en la que un trabajador se convierte en un extraño para su propio movimiento, una persona tan mala o peor que los propios capitalistas.
Moore llegó a la conclusión de que había que condenar a Yokinen, pero más importante era condenar al capitalismo por la miseria, los prejuicios, el terror y el linchamiento que genera. El Partido tenía que salvar y educar al camarada, darle la oportunidad de demostrar su valía. El Partido también tenía que emprender una lucha implacable contra el chovinismo blanco y todo lo que amenazara la unidad de clase.
El jurado declaró a Yokinen culpable, lo cual no fue sorprendente, ya que había admitido su culpabilidad. Acordaron expulsarlo, pero se dividieron en cuanto a si la expulsión debía durar seis o doce meses. Aceptaron las sugerencias de la fiscalía sobre las formas en que Yokinen podía corregir sus errores, vendiendo The Liberator y luchando contra el chovinismo blanco. Así, aunque Yokinen fue expulsado, siguió siendo un camarada. El juicio dio lugar a una decisión que afirmaba su papel en la lucha de clases, un papel centrado en la construcción de la unidad entre los trabajadores blancos y negros. El Partido no lo apartó. Le proporcionó un camino de vuelta.
Al día siguiente del juicio, Yokinen fue detenido y retenido para su deportación. La Defensa Laboral Internacional (ILD), respaldada por la Comintern, le defendió durante las audiencias de deportación.
En el mismo bando
El juicio de Yokinen enseña una serie de lecciones que los socialistas contemporáneos harían bien en volver a aprender, lecciones sobre la camaradería. La primera serie de lecciones se refiere a estar en el mismo bando. La acusación y la defensa compartían los mismos principios y objetivos: la unidad de la clase obrera, la abolición de la supremacía blanca, la necesidad de la igualdad racial en acción en la vida cotidiana, la revolución proletaria. Los principios comunes les permitieron discernir y nombrar al enemigo común: los capitalistas y terratenientes que promulgaban la supremacía blanca y la ley de linchamiento. Cualquiera que aceptara estos principios era un camarada, aunque cometiera errores. Que fuera un camarada significaba que era valioso para la lucha. Solo necesitaban ser enseñados, entrenados. La revolución necesita tantos reclutas como pueda conseguir.
La segunda serie de lecciones se deriva de la primera: el valor de la autocrítica colectiva. Si uno de nuestros compañeros se equivoca, compartimos la responsabilidad. ¿Qué podríamos haber hecho para evitarlo? ¿Qué tipo de instrucción u orientación podríamos haber proporcionado? Todos estamos rodeados de la ideología racista del capitalismo todo el tiempo. Tenemos que apoyarnos unos a otros en la lucha contra ella. Debemos condenar las acciones que refuerzan la supremacía blanca y condenar aún más enérgicamente el sistema que la engendra.
Por último, el tercer conjunto de lecciones implica el camino de vuelta. En contraste con el identitarismo tóxico, que Mark Fisher apodó el «castillo de los vampiros», y la perniciosa cultura de la «cancelación» que circula entre los izquierdistas de las redes sociales, en el caso de Yokinen el Partido Comunista tenía como objetivo la unidad. Persiguió prácticas que construyeran esta unidad en lugar de deshacerla. Incluso alguien expulsado del Partido no fue condenado por completo. De hecho, cuando se enfrentó al poder agresivo del Estado imperialista, el Partido se puso al frente de su defensa.
Yokinen seguía estando del mismo lado que los comunistas. Seguía siendo un camarada. Aceptó la decisión del Partido sobre el trabajo que debía realizar para combatir la supremacía blanca y construir la unidad de la clase obrera. Lo que estaba en juego no era el moralismo —la necesidad de una «disculpa»— ni un juicio individualista sobre su actitud. Lo que importaba era hacer el trabajo que exige la lucha revolucionaria.
Disciplina
Para algunos en la izquierda contemporánea, la disciplina tiene mala fama. No solo ven la disciplina como una amenaza a la libertad individual, sino que son escépticos de la pertenencia política intensa de cualquier tipo. Al ver la disciplina de los camaradas solo como una restricción y no como una decisión para construir la capacidad colectiva, sustituyen la fantasía de que la política puede ser individual por la realidad de la lucha política. Esta sustitución evade el hecho de que la camaradería es una elección, tanto para el que se une como para el Partido al que se une. También ignora la cualidad liberadora de la disciplina.
Porque cuando tenemos camaradas, nos liberamos de la obligación de ser y saber y hacer todo por nuestra cuenta; en su lugar, hay un colectivo más amplio con una línea, un programa y un conjunto de tareas y objetivos que todos asumimos juntos. Nos liberamos del cinismo que desfila como madurez gracias al optimismo práctico que engendra el trabajo fiel. La disciplina proporciona el apoyo que nos libera para cometer errores, aprender y crecer. Cuando nos equivoquemos —y cada uno de nosotros lo hará—, nuestros compañeros estarán ahí para atraparnos, desempolvarnos y enderezarnos. No estamos abandonados a nuestra suerte.
Los izquierdistas no afiliados y desorganizados permanecen demasiado a menudo embelesados por la ilusión de que la supuesta «gente corriente» creará espontáneamente nuevas formas de vida que darán paso a un futuro glorioso. Esta ilusión no reconoce las privaciones e incapacidades que cuarenta años de neoliberalismo han infligido a la masa de la población.
Si fuera cierto que la austeridad, la deuda, el colapso de las infraestructuras institucionales y la fuga de capitales pudieran permitir la emergencia espontánea de formas de vida igualitarias, no veríamos las enormes desigualdades económicas, la intensificación de la violencia racializada, la disminución de la esperanza de vida, la muerte lenta, el agua no potable, el suelo contaminado, la vigilancia y el control policial militarizados y los barrios urbanos y suburbanos desolados que ahora son habituales.
El agotamiento de los recursos incluye el agotamiento de los recursos humanos. Muchas veces la gente quiere hacer algo pero no sabe qué hacer o cómo hacerlo. Pueden estar aislados en lugares de trabajo no sindicalizados, sobrecargados por múltiples puestos de trabajo con horario flexible, agotados por el cuidado de amigos y familiares.
La organización disciplinada —la disciplina de los compañeros comprometidos con la lucha común por un futuro emancipador e igualitario— puede ayudar en este caso. A veces queremos y necesitamos que alguien nos diga lo que tenemos que hacer porque estamos demasiado cansados y sobrecargados para resolverlo por nosotros mismos. A veces, cuando se nos asigna una tarea como camaradas, sentimos que nuestros pequeños esfuerzos tienen un significado y un propósito mayores, tal vez incluso una importancia histórica mundial en la antigua lucha de los pueblos contra la opresión.
A veces, el mero hecho de saber que tenemos compañeros que comparten nuestros compromisos, nuestras alegrías y nuestros esfuerzos por aprender de las derrotas hace posible el trabajo político donde antes no lo había.