Por Enrico Tomaselli.
Más de un año y medio después del inicio de la Operación Militar Especial, una visión a vista de pájaro del conflicto permite, si no hacer balance, sí poner de relieve ciertos aspectos significativos. Como ocurre a menudo, el significado de ciertos acontecimientos, aunque plenamente conocido, sólo se capta de hecho a distancia. Se trata, pues, de esbozar las enseñanzas que pueden extraerse de la guerra actual, examinando su excurso primero desde la perspectiva ucraniana y luego desde la rusa. Así pues, esta primera parte la examinará desde la perspectiva de Kiev.
Las lecciones que está proporcionando la guerra de Ucrania son variadas, y algunas de ellas muy interesantes. El hecho de que el conflicto tenga lugar en una coyuntura crucial de la historia, incluso de que sea un importante factor acelerador de la misma, corre el riesgo natural de oscurecerlas, de hacerlas menos evidentes. Sin embargo, incluso desde un punto de vista estrictamente militar, habría mucho que aprender – y por lo que podemos ver/escuchar, al otro lado del Atlántico no parece que estén aprendiendo mucho. Sin embargo, nadie estaría más interesado en aprender de este conflicto que el Pentágono.
En cualquier caso, merece la pena hacer un intento de análisis, aunque sólo sea como contribución a una posible (y deseable) reflexión general sobre el tema.
Aunque evidentemente no hay comparación posible, en términos de poder estratégico, entre Rusia y Ucrania, no cabe duda de que lo que se abre el 24 de febrero de 2022 es esencialmente un conflicto simétrico: las fuerzas sobre el terreno son en conjunto comparables, al menos en el sentido de que las diversas disparidades entre ellas son en cierto modo compensatorias. En particular, Ucrania tuvo de su lado, desde el principio, una ventaja numérica, la derivada del apoyo informativo y de inteligencia proporcionado por la OTAN, una retaguardia extendida (intocable por Rusia) y una disponibilidad de medios y dinero enormemente superior a la suya -de nuevo gracias a la ayuda de la Alianza Atlántica. Estas considerables ventajas tácticas y estratégicas compensaban plenamente las diferencias con las fuerzas rusas.
Obviamente estamos hablando aquí de una simetría teórica, ya que las cosas sobre el terreno eran profundamente diferentes.
Para empezar, a menudo se tiende a subestimar un hecho histórico. En 2014, tras el golpe de la plaza Maidan, la OTAN comenzó el entrenamiento de las fuerzas ucranianas, así como el suministro de armamento. Al mismo tiempo, comenzó el enfrentamiento entre el ejército ucraniano, apoyado por las diversas milicias neonazis, con las repúblicas separatistas del Donbass (Donetsk y Lugansk). Este enfrentamiento, aunque presenta una asimetría absoluta (todo el ejército ucraniano contra las milicias de dos repúblicas regionales), está sustancialmente perdido por Kiev. No sólo no ha sido capaz de recuperar el control de los territorios secesionistas en ocho años [1], sino que incluso las potencias occidentales tuvieron que movilizarse para darle la oportunidad (con los Acuerdos de Minsk 1 y 2) de recuperar el aliento y reorganizar sus fuerzas. El hecho mismo de que, en esos mismos años, los ucranianos construyeran la línea fortificada Slovyansk-Kramatorsk en las fronteras occidentales de Donetsk indica hasta qué punto sentían que tenían que defenderse.
La experiencia de los ocho años de guerra civil, por tanto, enseña que las fuerzas armadas ucranianas, a pesar de su poder y potencial, ya habían demostrado su ineficacia sobre el terreno. Esto se debe probablemente a la combinación de dos factores, uno endógeno y otro exógeno.
El primero es el nivel extremo de corrupción que había invadido el país desde la proclamación de la independencia en 1991, que no dejó de reflejarse en el ejército. El segundo viene determinado por la transición del modelo soviético (doctrinal, organizativo, de equipamiento, etc.) al modelo de la OTAN, aplicado, además, en condiciones operativas y de tiempo muy ajustadas. Un aspecto, éste, cuyos efectos aún se dejan sentir hoy en día, y por las mismas razones.
Cuando comienza la Operación Militar Especial, aunque las fuerzas rusas comprometidas son aproximadamente una cuarta parte de las ucranianas -por tanto, con una proporción exactamente invertida entre fuerzas atacantes y fuerzas defensoras, en comparación con los estándares esperados por cualquier doctrina militar-, sin embargo, arrasan Ucrania. Al noreste ocupan el óblast de Kharkov, al sur los de Zaporizhzhye y Kherson, mientras que dos poderosas columnas penetran una desde el este, en dirección a Sumy, y otra desde el norte, hasta las puertas de Kiev. Sin recapitular aquí las razones estratégicas y tácticas de esta maniobra rusa, que ya han sido ampliamente analizadas en el pasado, queda la evidencia de una ofensiva muy anunciada (Estados Unidos llevaba tiempo repitiendo que Moscú estaba a punto de atacar, y las tropas rusas llevaban meses preparadas en la frontera), llevada a cabo prácticamente sin preparación aérea, y que en muy poco tiempo ocupó una parte importante del país.
Por mucho que los ucranianos demostraran valor y determinación en los 500 y pico días de guerra que siguieron, desde el principio fue evidente que las decisiones estratégicas y tácticas fueron a menudo inadecuadas, cuando no totalmente erróneas.
Por desgracia para Kiev y la OTAN, el aparato de propaganda occidental se movilizó inmediatamente en torno a la trama narrativa de un ejército ucraniano capaz de vencer, y esta narrativa acabó abriéndose camino incluso hasta los mandos estratégicos de ambos.
Sin embargo, al cabo de 40-50 días, cuando la visita de Boris Johnson a Kiev cerró los espacios de negociación entre Rusia y Ucrania, el panorama estratégico cambió por completo. Las columnas que penetraron en territorio ucraniano desde el este y el norte se retiran (por decisión política de Moscú, no por presión militar de Kiev), y se entra en una nueva fase de la guerra.
Aún permaneciendo en el lado ucraniano del conflicto, un poco de sentido común – y de conciencia de sus propias fuerzas – debería haber empujado a Ucrania, y a sus patrocinadores occidentales, a prepararse para una guerra defensiva de desgaste, que obligaría a los rusos a mantener sus fuerzas comprometidas a lo largo de una larga línea de contacto en condiciones de inferioridad numérica. De hecho, la movilización de 300.000 reservistas no sería lanzada por Moscú hasta el invierno, y no empezaría a mostrar sus signos en el frente hasta la primavera siguiente.
Pero es precisamente en esta fase cuando se materializan dos elementos que, en realidad, estaban presentes desde el principio, pero que sólo ahora alcanzan su madurez. El primero es la toma absoluta de Ucrania por parte de la OTAN, que implica no sólo un apoyo total, sino también un control sustancial total; el segundo, consecuente, es la prevalencia de las necesidades políticas occidentales sobre las militares ucranianas.
El conflicto se vuelve predominantemente mediático. Los objetivos estratégicos que la OTAN pretende perseguir a través de esta guerra por poderes son sólo marginalmente alcanzables sobre el terreno (en Washington piensan en derrotar a Rusia asfixiándola económica y diplomáticamente), por lo que se convierte en un escenario sobre el que se representa la batalla propagandística.
La guerra mediatizada tiene, por tanto, necesidades de naturaleza espectacular, que anulan las de naturaleza bélica. La imagen del ejército que ofrece una resistencia heroica al invasor no es suficiente, lo que se necesita es la imagen de un ejército que pueda hacerlo retroceder. Para ello, no es necesario -no importa- que los ucranianos se defiendan lo mejor que puedan, es necesario que pasen al ataque.
En el verano de 2022, por tanto, las fuerzas de Kiev lanzan dos ofensivas, una en el noreste sobre Kharkov y otra en el suroeste sobre Kherson. Mientras que la primera tiene cierto éxito, gracias a las débiles defensas rusas de la zona, que retroceden esencialmente ante la presión ucraniana, la segunda se topa con una fuerte resistencia y, tras fuertes pérdidas, acaba por estancarse en octubre. Este esfuerzo ofensivo marca la transición a una tercera fase del conflicto y, durante todo el año siguiente, el ejército ucraniano ya no podrá llevar a cabo operaciones ofensivas.
La nueva fase estuvo marcada aún más por un cambio decisivo en el bando ruso, con la llegada al mando del general Surovikin, responsable de tres importantes decisiones estratégicas: el abandono de la parte de Kherson que se encontraba en la orilla derecha del Dnepr, la construcción de líneas fortificadas y articuladas muy por detrás de la línea del frente y el lanzamiento de una campaña de ataques desde el aire sobre toda Ucrania.
Durante este año de (aparente) pausa en los combates, la OTAN se esforzará por reorganizar y rearmar a las fuerzas ucranianas; más de 80.000 hombres están siendo entrenados en Occidente y se les están proporcionando cientos de vehículos blindados. El objetivo es repetir en primavera la ofensiva del verano de 2022, pero esta vez con objetivos aún más ambiciosos. La obsesión de Zelensky (pero en realidad de la OTAN) es, en efecto, Crimea. Sobre ella se fijan los objetivos de venganza, como si los demás territorios perdidos fueran irrelevantes (aunque, por ejemplo, el Donbass sea en cambio una región rica, tanto en recursos minerales como en infraestructuras industriales). Por supuesto, esto tiene una clara explicación: Crimea significa la base naval de Sebastopol, significa el Mar Negro. Y a la OTAN le gustaría arrebatarle a Rusia todo el control sobre ella. Pero durante este rôle de guerre, también tiene lugar otra cosa muy significativa.
Primero en Soledar, luego en Bakhmut, tienen lugar dos largas y sangrientas batallas por el control de los respectivos asentamientos. Sobre todo, la segunda, mucho más famosa, que duró unos ocho meses. La lucha por el control de la ciudad de Bajmut-Artëmovsk será, en efecto, el centro de gravedad en torno al cual girará toda esta fase, pero también representará (también del lado ruso, como veremos) una anomalía táctica importante.
El valor estratégico de la ciudad era y es, en efecto, bastante relativo, aunque evidentemente representaba un paso hacia la liberación completa del óblast de Donetsk. Y sin embargo (por lo que sabemos, debido a la obstinación del propio Zelensky) el ejército ucraniano la defendió obstinadamente hasta el amargo final, pagando un precio muy alto en términos de vidas humanas, es con referencia a esta batalla que empezamos a hablar de una picadora de carne, y quemando brigadas enteras, que podrían haber sido útiles más tarde, para la contraofensiva planeada para la primavera-verano.
Según las enseñanzas de Sun Tzu, es mucho mejor perder territorio y conservar sus fuerzas para poder recuperar más tarde el terreno perdido, que sacrificar sus fuerzas para defenderlo, acabando así por perder ambas cosas. Pero Zelensky evidentemente no conocía a Sun Tzu. Sobre todo, consideraba que su guerra de medios podía verse comprometida por la pérdida de la ciudad, a pesar de que fueron los propios estrategas estadounidenses quienes sugirieron la retirada. En cualquier caso, la obstinación con la que fue defendida, indiferente al precio pagado, representó un punto de inflexión para el ejército ucraniano, cuyas pérdidas adquirieron un peso cada vez más significativo, sobre todo en la capacidad de combate posterior.
Para confirmar lo dicho anteriormente, sobre la importancia de Bajmut, basta observar cómo, aún meses después de su caída, no provocó ningún cambio sustancial en la situación, ni a nivel estratégico ni táctico, ni siquiera en lo referente a ese sector concreto del frente.
Sin embargo, es en esta fase cuando comienza a manifestarse cada vez con más claridad una aproximación al combate, por parte ucraniana, que nos trae a la memoria la batalla de Jartum, en 1885, cuando los ejércitos del Mahdi se lanzaron al asalto de la fortaleza defendida por las tropas del gobernador Charles Gordon. Aunque las narraciones europeas y coloniales nos han transmitido la imagen de las hordas bárbaras africanas lanzándose al ataque en oleadas sucesivas (que acaban arrollando a los heroicos defensores blancos), la realidad es que en muchos casos la única arma con la que se puede contar para buscar la victoria es el número. Desafortunadamente para el ejército de Kiev, las fuerzas rusas son más numerosas y, sobre todo, mucho mejor equipadas que las que tenía el Pachá Gordon. La similitud aquí radica, por supuesto, en el hecho de que, dada la creciente disparidad de fuerzas, la única ventaja que tienen los ucranianos en este momento es la cantidad de hombres que pueden lanzar a la batalla. El intento, casi desesperado, es que aportando brigada tras brigada a la lucha, el frente ruso acabe cediendo por algún lado.
Igual de obvio es que este modus operandi no sólo impone un coste muy elevado, hoy las bajas ucranianas oscilan entre mil y dos mil al día, sino que también afecta directamente a la capacidad de combate global. En efecto, si se envían formaciones compuestas por soldados experimentados y bien entrenados, las bajas serán mucho más significativas, y si, por el contrario, se envían formaciones de soldados movilizados y mal entrenados, los resultados serán insignificantes y las bajas aún mayores. Dentro de este margen, el margen de maniobra de las fuerzas de Kiev es cada vez más estrecho.
Tras más de cien días desde el inicio de la contraofensiva 2023, y después de casi 80.000 hombres perdidos, es inevitable que se agote el impulso, preludio de un probable contraataque ruso, que en el transcurso del otoño hará retroceder a las tropas de Kiev a sus posiciones anteriores al 4 de junio.
No es en absoluto una coincidencia que, a medida que se ha hecho evidente que las fuerzas armadas ucranianas nunca podrán recuperar los territorios perdidos, y a medida que se ha agotado la carta de las fuerzas blindadas (los alrededores de Rabotino son ahora un cementerio de tanques occidentales), el foco de atención se esté desplazando hacia los ataques a distancia con aviones no tripulados y misiles de largo alcance, de nuevo cortesía de la OTAN. El espectáculo bélico necesita éxitos para vender a la audiencia televisiva, en lo que ahora es un círculo vicioso. Para que siga adelante, es necesario que Occidente siga alimentándolo con armas y dinero; para que Occidente siga alimentándolo, es necesario que tenga victorias que vender en los medios de comunicación; para las victorias mediáticas, es necesario cambiar continuamente los postes de la portería, suministrar a Kiev armas cada vez nuevas. El circo se autoalimenta, continúa casi por la fuerza de la inercia, pero es incapaz de cambiar nada significativo. Hasta el último ucraniano.
Como en «Sexo y poder» [2], una guerra mediática sólo es buena si es realmente ficticia, totalmente una invención de ficción; pero si sólo sirve de velo, cubriendo la realidad de una guerra real, hecha de sangre y acero, tarde o temprano la realidad rasgará el velo.
Y la realidad es que incluso la intervención directa de algún país de la OTAN para salvar el día es cada vez más improbable (Polonia ya la está cancelando). Puede que incluso hace seis o siete meses ésta hubiera sido una hipótesis militarmente viable, pero hoy la situación ha llegado a tal punto que ya no tiene arreglo. El ejército ucraniano está agotado, los países de la OTAN han agotado sus arsenales y Rusia es hoy más poderosa que hace un año.
El último ucraniano está, metafóricamente hablando, mucho más cerca de lo que parece.
FUENTE OBSERVATORIOS TRABAJADORES EN LUCHA
29 de septiembre 2023