Por CuatroF
Introducción
La Zona del Esequibo (159.500 km2) es históricamente venezolana, netamente tropical, con un clima húmedo que presenta pocas áreas con estacionalidad de no más de dos o tres meses de déficit de agua al año. La vegetación predominante es de bosque húmedo tropical, bien drenado, en el Centro y Sur de la Guayana Esequiba; y bosque húmedo mal drenado o de pantano al Norte, en la zona deltana, asociado con herbazales mal drenados y presencia de manglares en el contacto con las aguas salinas del mar. Tiene una densidad de población muy baja, principalmente amerindia, (menor de 1,5 personas/km2). Es una zona poco intervenida, biodiversa, de alta diversidad espacial, con gran expresión de la heterogeneidad territorial; y una belleza escénica que le da un gran potencial turístico en paisaje prístino con vegetación exuberante y grandes corrientes de agua. El Esequibo posee una gran potencialidad en sus recursos naturales mineros, de hidrocarburos, forestales, turísticos, de energía hidráulica, pesca y bonos de carbono; entre otros que están siendo explotados por la República Cooperativa de Guyana en forma unilateral, irrespetando el Acuerdo de Ginebra de las Naciones Unidas del año 1966, y sin la verificación del cumplimiento de las normas ambientales en ecosistemas frágiles y vulnerables ante su intervención desmedida con fines económicos.
Recursos naturales estratégicos
Potencial Minero. La Guayana Esequiba tiene alto potencial de reservas de metales resistentes a la meteorización que han quedado dentro de la matriz del suelo y el material geológico meteorizado y descompuesto; dentro de estos minerales tenemos diamantes, oro, bauxita, manganeso, coltán, cobalto, uranio, y silicio, entre otros; están vinculados a la Formación Roraima con sus vetas incrustadas y a los relieves sobre el basamento ígneo, metamórfico; cubiertos por sedimentos más recientes. Los procesos erosivos del modelado de las formas de terreno han generado depósitos de sedimentos aguas abajo, por lo que en todo el territorio de la Guayana Esequiba incluyendo el Delta hay probabilidades de encontrar estos minerales, a los cuales se añaden los óxidos de hierro en los suelos y los sedimentos meteorizados sobre el basamento del Escudo Guayanés. El potencial minero del Esequibo es similar al de la Reserva Forestal Imataca (Venezuela), ya que es una continuidad de sus paisajes. La minería tiene grandes restricciones para su utilización no artesanal o de explotaciones donde el ambiente no es prioritario, debido a la gran fragilidad de los suelos y su alta vulnerabilidad a estos usos. La Republica Cooperativa de Guyana, unilateralmente ha dado más de tres concesiones para la explotación de oro en el Rio Cuyuní a la empresa canadiense Goldfields, en las minas de Aurora, Sulphur Rose y Aranka, también se ha dado concesión a la Empresa canadiense Sandspring en la mina Toroparú y a la empresa australiana Troy Resources en el yacimiento Poruní al Norte del Esequibo, lo cual evidencia que no se está respetando el Acuerdo de Ginebra del año 1966 promulgado por las Naciones Unidas, de no intervención en el Esequibo. No obstante, se ha extraído oro, diamantes a saber que pertenecen a la República Bolivariana de Venezuela.
Potencial Forestal. Hay un alto potencial maderero extendido en gran parte de la Guayana Esequiba, es una zona con baja intervención relativa (menor de 5-10%); pero con alto riesgo de erosión al ser expuestos los suelos al descubierto, sin la cobertura vegetal natural. Los bosques tienen tres estratos arbóreos bien definidos: son altos, con más de 25 m de altura y tallos de árboles dominantes de más de 50 cm de diámetro a la altura del pecho. Existe un horizonte orgánico en la superficie del suelo que es el principal responsable del ciclaje de nutrientes de los bosques; ya que estos ecosistemas tienen la mayor cantidad de nutrientes en la vegetación y en su interacción con el horizonte orgánico superficial. Al ser eliminado el bosque y ser erosionado y mineralizado el horizonte orgánico superficial, el ecosistema pierde la capacidad de resiliencia y de equilibrio por infertilidad nutricional, y de capacidad amortiguadora a la agresividad de la alta pluviosidad. Se predice que puede convertirse en una zona sin cobertura vegetal o desierto rojo por exposición de los suelos degradados en un clima húmedo con alta energía para la erosión. Actualmente la Republica Cooperativa de Guyana ha dado concesiones para explotación forestal a varias corporaciones madereras donde sobresale la Bai Shan Lin de China con una concesión de casi 10.000 km2, otra corporación importante con presencia es el Grupo Samling de Malasía, experta en explotaciones forestales en el continente asiático. Se evidencia de nuevo el irrespeto al tratado de Ginebra de 1966 y el riesgo de degradación del biodiverso y frágil bosque del Esequibo.
Bonos de Carbono. La alta proporción de bosques húmedos tropicales favorece la fijación de dióxido de carbono (CO2) de la atmosfera. Esta medida de mitigación del cambio climático es contratada a través de la figura de los bonos de carbono, donde la fijación de una tonelada de dióxido de carbono equivale a un bono. Las instituciones y corporaciones de los países emisores de gases de efecto invernadero, contratan estos bonos de carbono en los países que tienen bosques nativos conservados con alta capacidad de fijación del CO2, con la visión de economía de mercado y de direccionalidad política. En este sentido, la Republica Cooperativa de Guyana firmó en diciembre de 2022, un contrato con la Hess Corporation (miembro de un consorcio de empresas que explotan los recursos petroleros de Guyana), para comprar 37,5 millones de créditos de carbono a Guyana; por un mínimo de 750 millones de dólares entre 2022 y 2032. El Vicepresidente de la Republica Corporativa de Guyana, Bharrat Jagdeo, declaró en febrero del 2023 que “el 15% de los ingresos procedentes de los créditos de carbono de Guyana se destinarán directamente a las aldeas amerindias del interior del país y que se reuniría con los líderes de 240 aldeas para acordar el pronto desembolso de 22 millones de dólares a sus comunidades, en concepto de la cuota correspondiente al primer pago de 150 millones de dólares por bonos de carbono”. Podemos comprobar como la Republica Cooperativa de Guyana negocia, con visión capitalista de economía de mercado, la funcionalidad y servicios de nuestros bosques prístinos del Esequibo, utilizando parte de los ingresos para desarrollar programas sociales con los amerindios para así afianzar su vínculo con los pobladores de la Guayana Esequiba.
Recursos Petroleros. La Republica Cooperativa de Guyana otorgó una concesión petrolera a la Exxon Movil para exploración y extracción de crudo, en la plataforma marina al frente del Delta de la Zona en Reclamación del Esequibo. En el año 2015, se dio el primer hallazgo de petróleo en el pozo Liza1 del “Bloque Stabroek” de 27.000 km2, las actividades de exploración no han cesado y se considera que con los descubrimientos hasta el 2021 (pozo Uroek2) las reservas estimadas están cercanas a los 11.000 millones de barriles de petróleo con las exploraciones iniciales. La extracción de petróleo se inició en el 2019, y para el año 2022 se extrajo en los dos últimos trimestres un promedio de 360.000 barriles diarios; lo cual le permitió aumentar su PIB en un 65%. Además de Exxon Movil, participan en este bloque la China CNOOC (Corporation National Offshore Oil China) y la estadounidense Hess Corporation. En el Bloque Orinduik” participan empresas como la londinense Tullow, la canadiense Eco Atalntic, la francesa Total SA y Qatar Energy. Lo que reafirma la decisión de explotar el petróleo del Esequibo, al margen de la legalidad internacional y de las protestas de la República Bolivariana de Venezuela. Vemos con preocupación cómo la Exxon Movil proyecta un tercer proyecto, Payara, que comenzará a operar a finales de 2023, y un cuarto proyecto, Yellowtail, que posiblemente comenzará a operar en 2025. La exploración y extracción de crudo en la Zona Marítima del Esequibo se está ejerciendo sin evidencias del cumplimiento de las normas ambientales para la protección del ambiente y los ecosistemas, ya que no hay información disponible sobre los protocolos que se están aplicando; y los índices ecosistémicos de las características y propiedades ambientales del medio marino y las costas vecinas. Por ejemplo, se reporta aumento de la salinidad en las costas marinas perteneciente al área de influencia de la explotación petrolera, con una consecuente disminución de la pesca que es un recurso abundante en la zona marítima del Esequibo.
Energía Hidráulica. La Guayana Esequiba tiene alta potencialidad para la generación de energía hidráulica en un 85% de su territorio, posee importantes saltos de agua, raudales y cursos de agua con caídas de alta velocidad y un buen caudal de sus ríos (Cuyuní, Mazaruni, Potaro, Siparuni, Rupununi entre otros) para generar las condiciones de aprovechamiento de la energía hidráulica en su recorrido hacia la desembocadura con el Río Esequibo y también en el tramo Sur de los ríos (Barima, Guaini, Pomeron entre otros) que drenan directamente hacia el Océano Atlántico. Estos ríos son navegables en trayectos debido a las irregularidades en la continuidad de sus pendientes aguas abajo. La Republica Cooperativa de Guyana autorizó realizar estudios de factibilidad para el desarrollo y construcción de centrales hidroeléctricas en los Ríos Cuyuní y Mazaruni violando una vez más la política de mutuo acuerdo.
Potencialidad Turística. El Esequibotiene alta diversidad de paisajes con gran expresión de heterogeneidad territorial y una belleza escénica que le da un gran potencial turístico en los paisajes prístinos con vegetación exuberante y grandes corrientes de agua. Se presentan tepuyes, bosque húmedo tropical diverso, caídas de agua o saltos, ecosistemas de pantanos herbáceos y arbóreos, manglares entre otros. Hay fauna y flora autóctona y endémica para turismo de observación y exploraciones científicas profesionales. Este turismo de aventura y de exploración tiene alto potencial de ser seleccionado por los usuarios de países con climas temperados.
Pesca. Hasta el año 2020 la exportación de camarones y moluscos fue una de las principales fuentes de ingreso de la Republica Cooperativa de Guyana, la pesca se realiza en toda la zona costera de influencia del Delta del Orinoco perteneciente al Esequibo y en el estuario del Río Esequibo de la Republica Cooperativa de Guyana. Las actividades petroleras en la plataforma marítima del Esequibo han disminuido su producción, se estima que podría ser por salinización de las aguas marinas y la conversión a país petrolero.
Decálogo como consideraciones finales
La potencialidad de los recursos naturales del Esequibo, y las previsiones para evitar su deterioro y garantizar su sustentabilidad; sin dejar de considerar el uso ilegal de la República Cooperativa de Guyana, se puede expresar en el siguiente decálogo:
La Guayana Esequiba es una continuidad de los paisajes de la Reserva Forestal de Imataca y del Parque Nacional Canaima (Gran Sabana y tepuyes) en el Estado Bolívar; y también son los mismos ecosistemas de los pantanos y manglares del Delta del Orinoco, en el Estado Delta Amacuro de la República Bolivariana de Venezuela. Por lo tanto, los recursos naturales del Esequibo en la zona terrestre son similares a los de la Guayana Oriental en el Sur y Centro y a los Delta del Orinoco en el Norte.
El Esequibo tiene alta diversidad de paisajes con gran expresión de heterogeneidad territorial y una belleza escénica que le da un gran potencial turístico en paisajes prístinos, con vegetación de bosques húmedos y grandes corrientes de agua.
Es un área de alto potencial minero (oro, diamantes, manganeso, uranio, cobalto, coltán, bauxita, hierro, silicio entre otros); y forestal, con una alta fragilidad y vulnerabilidad a las explotaciones mineras y forestales.
El Esequibo está cubierto de bosques con alta capacidad de fijación de dióxido de carbono para la mitigación del cambio climático, la República Bolivariana de Venezuela debe incidir en la paralización de los contratos y en las decisiones de las negociaciones de los bonos de carbono que ha contratado la Republica Cooperativa de Guyana.
La dinámica fluvial es determinante en los flujos energéticos y en la ubicación poblacional de los amerindios del Esequibo. Los principales ríos tienen alto potencial energético para la hidroelectricidad.
El Esequibo tiene alta vulnerabilidad a las intervenciones empresariales en grandes extensiones. La gran riqueza de los recursos naturales ha sido utilizada históricamente en forma armónica con el ambiente por las poblaciones amerindias presentes en el Esequibo; con predominancia de los grupos Warao en el Delta, Pemon en la zona tepuyana, los Arawaio, Kariña y Arawak en la peniplanicie de los ríos Cuyuní-Mazaruni y por último los Patamona y Wakushi en la cuenca alta del Río Esequibo y el Río Tacutú. Las poblaciones amerindias deben de ser las protagónicas en el uso de los recursos naturales y consideradas para cualquier decisión de intervención de los recursos, situación que está lejos de suceder con las decisiones intervencionistas unilaterales del uso y disfrute de los recursos estratégicos naturales del Esequibo.
En la plataforma marina de costa afuera, hay potencialidad petrolera que está siendo explorada y explotada por la República Cooperativa de Guyana y las grandes corporaciones internacionales; con alto riesgo de afectación a los ambientes marinos.
No hay la verificación del cumplimiento de los estándares ambientales en las intervenciones ilegales del Esequibo. La República Bolivariana de Venezuela está en el derecho de exigir la no intervención de estas áreas frágiles y vulnerables, así como el cumplimiento de las normas ambientales para cualquier intervención de su territorio por pequeña que sea.
Es urgente iniciar la formación sobre la ecología del Esequibo y el gran potencial de sus recursos naturales, con la incorporación de los riesgos de su intervención y el deterioro de parte importante del territorio de la República Bolivariana de Venezuela. La política informativa para la realización del Referendo Consultivo, aprobado por la Asamblea Nacional en septiembre de 2023, debe incorporar los aspectos relacionados a la riqueza referencial de los recursos naturales del Esequibo como parte de su estrategia formativa y difusiva.
La Republica Cooperativa de Guyana continúa con el posicionamiento ilegal del Esequibo a través de las concesiones de exploraciones y explotaciones petroleras, mineras, forestales, bonos de carbono e hidroeléctricas a las grandes corporaciones, violando el Acuerdo de Ginebra del año 1966. Es sistemática y abierta la posición de Guyana de contratar la explotación de recursos naturales con empresas transnacionales, asignar concesiones y autorizar estudios para proyectos de intervención. Es urgente la concientización de la población sobre el potencial de los recursos naturales de la Guayana Esequiba y de las implicaciones de su intervención desmedida. El conocimiento de los recursos del Esequibo aumentará el patrimonio nacional en la psiquis de la población venezolana y constituirá la defensa más importante en la larga lucha por el rescate del Esequibo, mostrando las expresiones y relaciones ecosistémicas del continuo de la Guayana Venezolana en el Esequibo, como un solo gran ecosistema que fue respetado en su delimitación de áreas por la Capitanía General de Venezuela, con identificación de los grupos indígenas presentes en todo el territorio del oriente guayanés.
Fuente: CuatroF