"...quizás el grito de un ciudadano puede advertir la presencia de un peligro encubierto o desconocido".

Simón Bolívar, Discurso de Angostura

Desviaciones entre precios equivalenciales y precios de mercado

Por Alejandro Valle Baeza

 

Işıkara, Güney, y Patrick Mokre. «Price-Value Deviations and the Labour Theory of Value: Evidence from 42 Countries, 2000–2017.» Review of Political Economy, 10 de abril de 2021, 1-16.

Resumen

La relación entre precios y valores trabajo ha sido fuente de fructíferas controversias desde los primeros economistas políticos clásicos. La supuesta refutación de la teoría del valor trabajo fue parte integral del ataque marginalista contra el análisis clásico y marxista. Sin embargo, el análisis estadístico de las relaciones precio-valor ha sido posible, gracias a los datos disponibles, desde finales del siglo XX sugiere una fortaleza empírica considerable de la teoría del valor trabajo. Trazamos la historia intelectual de la relación precio-valor y su vínculo inseparable con la competencia capitalista a través de Smith, Ricardo, Marx y Sraffa. Siguiendo a Shaikh y Ochoa, presentamos un modelo empírico para probar sus hipótesis de que (1) los valores trabajo regulan los precios de producción y (2) sirven como centros gravitacionales para los precios del mercado. El análisis de un amplio conjunto de datos de 42 países y 15 años muestra solo desviaciones pequeñas y estables y, por lo tanto, respalda el análisis económico político clásico. Con una muestra de más de 36.000 vectores de precios, proporcionamos el análisis empírico más completa de esta clase y generalizamos los resultados que se han encontrado en la literatura relevante.


Es un artículo muy completo: analiza más datos que cualquier otro. Sus conclusiones son las todos los que conozco: hay sustento empírico para la teoría del valor trabajo. Las deesviaciones que calcula son entre la producción bruta ramal a precios equivalenciales (direct prices según Shaikh) y la producción bruta a precios de mercado normalizando los datos para que las producciones brutas totales sean iguales. Hace lo mismo para calcular desviaciones entre precios de producción y precios de mercado. No considera el capital fijo por falta de datos para poder incluirlo. Para considerar la calificación del trabajo usa los salarios de la misma manera que hacen otros autores.

Los resultados muestran desviaciones pequeñas entre precios equivalenciales y precios de mercado. Un resultado semejante se obtuvo para las desviaciones entre precios de producción y precios de mercado. En otra entrada comentaré más sobre este artículo. Por ejemplo, ¿por qué México muestra una desviación tan grande?

Hay que criticar el marco teórico de este, y otros trabajos, que hablan de los puntos de contacto entre Ricardo y Marx sin señalar sus diferencias; aunque no es sencillo incluir dichas diferencias en el análisis empírico.

También te puede interesar

Deja tus comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *